LOS EFECTOS DE LA REGULACI�N EN EL MARGEN DE INTERMEDIACI�N DE LAS TASAS DE INTER�S EN COLOMBIA
Sandra Ospina
No 3165, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
En Colombia, el margen entre las tasas de inter�s activas y pasivas estuvo en un 9.9% en promedio para el per�odo 1986-1994. La gr�fica 1 muestra un m�ximo de 14.9% y un m�nimo de 7.12%. Este margen es comparativamente alto respecto a los observados en Costa Rica, del 5.2%, del 4.5% en Chile y del 1.7% en los Estados Unidos y sugiere un problema en la asignaci�n de recursos (1). El cuadro 1 muestra las tasas de inter�s activas y pasivas para seis pa�ses industrializados en 1991, para los cuales el margen comparable m�s alto es el belga de 6.5% (2). Una explicaci�n ofrecida para los altos m�rgenes es la costosa regulaci�n bancaria, especialmente importante en pa�ses en desarrollo. En Colombia, el sistema financiero est� altamente regulado. Esta regulaci�n, representada en topes a las tasas de inter�s, altos requisitos de encajes e inversiones forzosas (existentes en la d�cada pasada) que inclu�an el cr�dito dirigido, causa un costo de oportunidad para los bancos que se ve reflejado en el margen de intermediaci�n(3). Por ejemplo, el requerimiento de encaje promedio en 1987 sobre cuentas corrientes, dep�sitos de ahorro y CDT era del 15.7% y en 1994 es del 15.5%. Adem�s, en 1988 la fracci�n de dep�sitos que se deb�a destinar a inversiones forzosas era del 12.8%. En los Estados Unidos, en comparaci�n, en 1980, un 3% de requisito de encaje fue establecido para los primeros US$25 millones, y un 12% de ah� en adelante. En ausencia de estas regulaciones el margen de intermediaci�n ser�a menor. Una pol�tica derivada de la hip�tesis de que la regulaci�n determina el alto margen es la desregular, y con la ello ocasionar una baja en el margen. La importancia relativa de la regulaci�n como un componente del margen de intermediaci�n es el objeto de este trabajo. El an�lisis se lleva acabo, primero, con la formulaci�n de un modelo de competencia perfecta para el sector bancario. Este modelo provee un marco para analizar la sensibilidad del margen a cambios en los par�metros de pol�tica, especialmente en los requisitos de encaje y las inversiones forzosas. Aunque se est� realizando un desmonte progresivo de las inversiones forzosas conviene analizar cu�les eran sus implicaciones en el margen de intermediaci�n. Este ejercicio consiste en incorporar el costo de oportunidad de los encajes y de las inversiones forzosas en el objetivo a maximizar de los bancos. Abstrayendo de costos de capital y de trabajo y de fricciones no competitivas en la estructura del mercado para resaltar el peso de la regulaci�n, el ejercicio sugerir� la magnitud del margen que se debe a la regulaci�n en un mercado competitivo. La contribuci�n de este trabajo es principalmente el enfoque tomado para demostrar los efectos de un sistema financiero regulado en la determinaci�n del margen de intermediaci�n. En un ejercicio sencillo, este trabajo se encuentra que la regulaci�n determina al menos un 50% del margen. Adem�s, este trabajo encuentra que el margen est� proporcionalmente relacionado con la tasa de inter�s pasiva, lo cual puede sesgar comparaciones entre pa�ses. La segunda secci�n del trabajo explica c�mo se mide la margen. La tercera secci�n presenta la sensibilidad del margen de intermediaci�n a cambios en los par�metros de pol�tica tales como la tasa de inter�s de las inversiones forzosas y de los encajes. Esta se divide en dos partes: encajes e inversiones forzosas. La cuarta secci�n presenta las conclusiones.
Pages: 14
Date: 1995-04-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra028.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003165
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().