LOS EQUILIBRIOS MACROECONOMICOS Y EL BANCO CENTRAL:EL CASO COLOMBIANO
Salomon Kalmanovitz
No 3168, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
El Banco Central tiene su mayor impacto en la macroeconom�a al determinar la oferta de dinero primario. De su cruce con la demanda por base monetaria se deriva cierta tasa de inter�s a la vista que se transmite con rezagos a los mercados monetarios de mayor plazo y conduce a la econom�a por una senda de expansi�n o contracci�n, en tanto la oferta de cr�dito apuntala la demanda por bienes durables, vivienda y financia nuevas inversiones o su disminuci�n las aletarga.2 Con todo, la tasa de inter�s tiene sus propios determinantes, entre otros, la oferta de ahorro financiero y el nivel de riesgo que experimentan los agentes frente a las instituciones financieras o frente a la moneda del pa�s. Este precio del dinero es entonces susceptible a las expectativas que tengan los agentes sobre el futuro y sobre la econom�a. Por lo tanto, la autoridad monetaria puede estar lejos de controlar todas las variables que inciden en la determinaci�n de las tasas de inter�s. La tasa de inter�s debe ser compatible con otros equilibrios macroecon�micos: si es muy baja, por ejemplo, puede conducir a un exceso de actividad y a profundizar el desequilibrio externo del pa�s por la v�a del aumento de importaciones y una salida de capital o si es muy alta puede atraer capital externo y propiciar una revaluaci�n de la moneda. En pa�ses en desarrollo es frecuente encontrar que los pol�ticos se impacientan con el ritmo de expansi�n que lleva la econom�a o por la renuencia del sector privado a pagar impuestos y tienden a presionar por una mayor oferta monetaria que financie mayores niveles de cr�dito y de gasto p�blico. Cuando estas presiones son exitosas, la inflaci�n se incrementa e introduce cambios frecuentes de precios relativos, genera neblina en el sistema de informaci�n y, por lo tanto, induce la toma de decisiones equivocadas por los agentes econ�micos, tiende a revaluar la tasa de cambio, descrema los ingresos fijos y produce algunos ganadores (bancos y gobierno) sin que participen en actividades productivas. El resultado frecuente es poco crecimiento econ�mico y niveles crecientes de inflaci�n. Para evitar estas presiones, al banco colombiano le fue otorgada una buena dosis de independencia pol�tica en la nueva constituci�n de 1991.
Pages: 25
Date: 1999-02-28
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra114.pdf
Related works:
Working Paper: Los Equilibrios Macroeconómicos y el Banco Central:El Caso Colombiano (1999) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003168
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().