P- ESTRELLA EN COLOMBIA: UN PUNTO DE VISTA SOBRE LA INFLACI�N
Martha Misas and
Carlos Posada
No 3312, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
La inflaci�n de 1994, medida con el �ndice de precios al consumidor fue del 22.59%. Este nivel resulta moderado e incluso compatible., grosso modo, con un movimiento a la baja de la tasa de inflaci�n que, a nuestro juicio, se observa desde 1990. En ese a�o la inflaci�n lleg� a 32.4% en 1991, 1992 y 1993 fue, 26.8%, 25.1% y 22.6%, respectivamente. Y tambi�n se podr�a calificarla como "frente a la inflaci�n media de 1971-92, 23%. A�n as�, la inflaci�n en Colombia contin�a siendo objeto de preocupaci�n para las autoridades econ�micas, los economistas y, sin duda, el p�blico en general. La raz�n es simple: su ritmo actual no es bajo, si se compara con la media de los 15 principales socios comerciales del pa�s, 12% aproximadamente, sin contar a Brasil ni a Venezuela (1), o con la tasa media del per�odo 1951-1970, 9% (medida con el deflactor de la demanda agregada de las Cuentas Nacionales), en tanto que parece fortalecerse, aqu� y en todo el mundo, la creencia de que la inflaci�n es da�ina para la econom�a y la sociedad y que las autoridades deben combatirla. Es m�s, la nueva legislaci�n del pa�s refleja la creencia. Lo anterior invita a nuevos ex�menes de la inflaci�n colombiana, cosa que, por lo dem�s, ya est�n haciendo los economistas (2). El presente trabajo se agrega a la lista. Su enfoque puede llamarse "macroeconom�trico": de un lado, parte de la teor�a macroecon�mica convencional para proporcionar una estructura anal�tica al examen del trabajo emp�rico; de otro lado, pero consecuente con lo anterior, utiliza la t�cnica econom�trica de "cointegraci�n y correcci�n de errores", es decir, aquella t�cnica que supone que los comportamientos temporales de las variables econ�micas pueden interpretarse a cabalidad si se postula (y pone a prueba) la existencia de relaciones de equilibrio estable de largo plazo entre variables y procesos coyunturales de ajuste de �stas hacia sus niveles de equilibrio, de acuerdo con lo sugerido por la teor�a econ�mica. Eso en cuanto a la forma. Por su contenido, este trabajo es una r�plica del modelo llamado P-Estrella (Pstar es su nombre original). En t�rminos sencillos, el modelo se basa en la idea de que el nivel general de precios debe tener alg�n nivel de equilibrio (de all� el adjetivo estrella), a�n s� su nivel "observado" difiere ocasionalmente del de equilibrio. El nivel de precios de equilibrio depender�a, continuando con los postulados del modelo, de algunos factores b�sicos fundamentales sugeridos por la teor�a macroecon�mica est�ndar, mientras que el observado puede sufrir la influencia de factores aleatorios y de reacciones de ajuste, adem�s de su dependencia del de equilibrio. La inflaci�n, entendida como la tasa de variaci�n del nivel observado de precios, deber�a seguir, por ende, una trayectoria dominada por e ritmo de evoluci�n del nivel de equilibrio y por la correcci�n de los desajustes entre el nivel observado y el de equilibrio. Si esto es correcto, la brecha entre los niveles de precios observado y el de equilibrio deber�a ser un indicador anticipado, "l�der", del movimiento de la inflaci�n, bajo el supuesto de que la correcci�n de un desequilibrio toma alg�n tiempo. Lo anterior suena bien, as� que en las p�ginas siguientes se reportar� con mayor detalle el modelo, su especificaci�n para el caso colombiano, la naturaleza y calidad de sus resultados y se ilustrar� su uso con un ejercicio de simulaci�n. Con todo, conviene anticiparnos a los esc�pticos: casi siempre, como en esta ocasi�n, surgen los problemas, hasta los te�ricos, cuando se trata de medir y predecir. En efecto, los resultados parecen relativamente adecuados s�lo para quien busque evaluar y descartar algunas hip�tesis sobre la historia de la inflaci�n de los �ltimos 40 a�os y s�lo si se bastan los �rdenes de magnitud gruesos y la direcci�n probable de los movimientos; pero para quienes buscan resultados suficientemente s�lidos y perdurables ("robustos"), como lo promet�a el planteamiento inicial, a fin de contar con
Pages: 26
Date: 1995-01-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra016.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003312
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().