EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LAS AMENAZAS A LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL

Hernando Vargas Herrera
Authors registered in the RePEc Author Service: Hernando Vargas-Herrera

No 3509, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: La constituci�n Nacional establece que la funci�n primordial del Banco Central (BC) es velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda. Por otra parte, la misma constituci�n ordena la coordinaci�n de la pol�tica econ�mica general, mientras que la Ley 31 de 1992 dispone que en caso de desacuerdo entre el gobierno (G) y el BC, prevalecer� "la decisi�n que m�s favorezca al control, de la inflaci�n" (Junguito,1994, P.7). Este tipo de arreglo claramente fortalece la independencia del BC, al tiempo que se constituye en un obst�culo para un gobierno con objetivos diferentes de los del Banco, y en particular, para un G que no asigne importancia a combatir la inflaci�n. En tales circunstancias, existen pensiones para limitar o eliminar la independencia del BC. La sola presencia de dichas presiones puede alterar el comportamiento del Banco y las expectativas de inflaci�n del sector privado, afectando en consecuencia distintas variables macroecon�micas, entre las cuales se encuentra la tasa de inflaci�n. Este trabajo ilustra la anterior historia suponiendo que el G puede intentar eliminar o limitar la independencia del BC, y que tal intento TIENE UNA PROBABILIDAD DE �XITO 0 > 0. La respuesta del BC ante esta posibilidad es ofrecerle el siguiente acuerdo al G: el BC asigna una mayor ponderaci�n al objetivo del G en la coordinaci�n de la pol�tica econ�mica a cambio de que el G no trate de limitar su independencia. Evidentemente, si este acuerdo ha de ser aceptado por ambas partes, el bienestar de los dos participantes no debe decrecer con el mismo. As�, puesto que en la situaci�n inicial el BC tiene el poder de seleccionar los pesos de los objetivos de cada autoridad en la coordinaci�n de la pol�tica econ�mica (por ley), bajo el acuerdo descrito asignar� al objetivo del G una ponderaci�n tal que �ste trato un incentivo para eliminar su independencia. Obviamente, el BC ofrecer� este trato si su bienestar mejora con respecto a la alternativa donde el G intenta despojarlo de su independencia. Desprendiendo de la capacidad del G y el BC de cumplir con lo pactado, el "equilibrio" final puede ser cooperativo o no cooperativo. Si el objetivo del G favorece una inflaci�n mayor que la preferida por el Banco, el equilibrio cooperativo arrojar� un crecimiento del nivel de precios superior al que se presentar�a de no existir las presiones para eliminar la independencia del BC. La magnitud de este efecto depender� del tama�o de 0 y del tipo de expectativas de inflaci�n que el sector privado forme. As�, por ejemplo, si la independencia del BC est� consignada en una ley, y no constitucionalmente, o ser� m�s alto y mayor ser� la inflaci�n resultante. Por otra parte, si el p�blico forma sus expectativas de inflaci�n racionalmente (a pesar de no observar las acciones de G y BC), el beneficio de una pol�tica expansiva ser� menor que en el caso de expectativas adaptativas, y, por lo tanto, el G tendr� un menor incentivo para eliminar la independencia del BC.

Pages: 33
Date: 1995-01-30
References: View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra018.pdf

Related works:
Working Paper: Sobre las Consecuencias de las Amenazas a la Independencia del Banco Central (1995) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003509

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:003509