EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

UNA DESCRIPCI�N DEL CICLO INDUSTRIAL EN COLOMBIA

Martha Misas, Marla Ripoll and Enrique L�pez E.
Authors registered in the RePEc Author Service: Enrique López

No 3707, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: La teor�a de los ciclos econ�micos puede caracterizarse por dos aspectos. En primer lugar, el aporte de la teor�a din�mica al debate general de la ciencia econ�mica ha sido fundamental, ya que se ha concentrado en una de las discusiones filos�ficas m�s relevantes para el desarrollo de esta ciencia. La teor�a din�mica es una reflexi�n sobre los mecanismos que producen, tanto las fluctuaciones de la actividad en el corto plazo como la tendencia del crecimiento en el largo plazo. Esta reflexi�n implica a su vez un doble problema: por un lado, definir el papel que juegan los elementos ex�genos y end�genos en la din�mica del sistema y, por el otro, poder establecer la relaci�n que existe entre los comportamientos microecon�micos de los agentes y los resultados macroecon�micos que se observan. La soluci�n de estos dos problemas tiene mucho que ver con el debate sobre la efectividad de los modelos lineales para representar la din�mica de los sistemas, o la conveniencia de las estructuras no lineales que caracterizar las complejidades de los procesos. Es por eso que la teor�a de los ciclos econ�micos participa activamente en una discusi�n, en el fondo filos�fico, que adem�s ha llegado a convertirse en una preocupaci�n compartida por varios campos del conocimiento. El segundo aspecto que caracteriza la teor�a de los ciclos econ�micos es la existencia de una dificultad permanente para conciliar las estrategias de an�lisis y las conclusiones de la teor�a, con las herramientas emp�ricas disponibles. En efecto, autores como Blanchard y Fischer(1) han comentado que existen distintos tipos de modelos emp�ricos que ajustan bien un proceso din�mico, a�n cuando el tratamiento que hace cada modelo sea distinto, e incluso contradictorio con el del otro modelo. La mejor estrategia para solucionar este problema es acudir a la teor�a para establecer las relaciones entre las variables que interesa estudiar. Las herramientas emp�ricas deben ir siempre ligadas a la teor�a, y los resultados pr�cticos deber�an ser consistentes con los hechos observados por el analista. El objetivo de este trabajo es estimar y hacer una primera caracterizaci�n del ciclo de la industria colombiana a la luz de las reflexiones antes planteadas. En el capitulo 2 se presenta una estimaci�n del ciclo de referencia de la actividad industrial, efectuada con base en la experiencia de los analistas de la coyuntura econ�mica. As� como una aproximaci�n gr�fica a la relaci�n entre el ciclo estimado y otras variables de inter�s. En el capitulo 3 se hace �nfasis en el problema de la conciliaci�n entre la teor�a del ciclo y las herramientas emp�ricas. A partir de las conclusiones de la teor�a y de las ideas derivadas en el capitulo anterior, en este cap�tulo se presentan y aplican algunos modelos de la econometr�a lineal. En particular, se estiman Polinomios de Almon y se hacen an�lisis impulso-respuesta para estudiar interacciones entre las variables. El cap�tulo 5 resume algunas conclusiones y plantea l�neas de investigaci�n hacia el futuro en el terreno de los ciclos econ�micos. (1) BLANCHARD, O y FISCHER, S. (1989). Lectures on Macroeconomics. The MIT Press.

Pages: 64
Date: 1995-05-30
References: View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra033.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003707

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-23
Handle: RePEc:col:000094:003707