EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

�SON ESTILIZADAS LAS REGULARIDADES DEL CICLO ECON�MICO?UNA BREVE REVISI�N DE LA LITERATURA

Luis Eduardo Arango T. and Mauricio Castillo
Authors registered in the RePEc Author Service: Luis Eduardo Arango Thomas

No 3835, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Desde comienzos de siglo los economistas han estudiado los fen�menos recurrentes de auge y declive de la actividad econ�mica. Prueba de ello son las investigaciones de Mitchell (1913, 1927), Kuznets (1926), y Mills (1936), as� como el inter�s permanente del NBER en generar la informaci�n relacionada con dichos fen�menos para la econom�a norteamericana. Desde entonces los enfoques y la profundidad de las investigaciones han variado. As�, tanto las fases como los comovimientos y las caracter�sticas comunes (similitudes) de los ciclos han sido objeto de estudio por parte de los economistas. Sobre las fases, Mitchell (1913, 1927) destac� la existencia de expansiones, recesiones, contracciones y recuperaciones a lo largo del ciclo, mientras que Kuznets (1926) observ� la existencia de algunas similitudes entre algunas econom�as a lo largo del ciclo econ�mico. En relaci�n con los comovimientos (contempor�neos, rezagados o adelantados) entre algunas variables econ�micas, Mills (1936) se�al� la existencia de correlaciones entre precios y cantidades durante las expansiones y las contracciones econ�micas: correlaciones de signo positivo entre dichas variables eran indicativas de ciclos inducidos por fen�menos de demanda, mientras que correlaciones negativas eran indicativas de ciclos inducidos por la oferta. Despu�s del surgimiento de la corriente Keynesiana, con la cual la determinaci�n del ingreso gan� la mayor importancia, las discusiones sobre el ciclo econ�mico pasaron a un segundo plano y fue s�lo hasta Lucas (1972, 1975) cuando la caracterizaci�n de las fluctuaciones as� como la explicaci�n de sus causas se retom� con especial inter�s1. Sin embargo, ha sido durante las dos �ltimas d�cadas cuando se ha visto un mayor desarrollo en el estudio y medici�n sistem�tica de las fluctuaciones econ�micas, lo cual ha provocado un considerable debate macroecon�mico. Una parte de estas investigaciones ha sido ensamblada en un cuerpo te�rico conocido como enfoque del Ciclo Econ�mico Real (CER), propuesto inicialmente por Kydland y Prescott (1982) y Long y Plosser (1983).

Pages: 45
Date: 1999-02-28
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra115.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003835

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:003835