EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: Tendencias de largo plazo y sugerencias de pol�tica
Hugo L�pez Casta�o
Authors registered in the RePEc Author Service: Hugo Alberto Lopez Castaño
No 7046, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Aunque, en el largo plazo, el crecimiento del empleo moderno urbano se ha desacelerado, durante esta d�cada, al menos hasta el 2007, su desempe�o fue bastante aceptable. Sin embargo, ha estado sesgado a favor del m�s educado y contra el menos educado, en contraste con la dotaci�n educativa de la fuerza de trabajo. De ah� la elevad�sima rotaci�n de personal asalariado simple (su reemplazo permanente por personal calificado); de ah� el auge del empleo informal, que subi� para no bajar con la crisis de finales de los ochenta y que ha aumentado m�s con la crisis reciente; de ah� la existencia e intensificaci�n del ciclo de vida laboral que, con la edad, lleva a los menos educados de los empleos asalariados a los informales. La discriminaci�n contra el trabajo poco educado -una tendencia internacional- se ha agravado por la evoluci�n del salario m�nimo, que no ayuda a los m�s pobres y en cambio perjudica la generaci�n de empleo no calificado, y puede acentuarse m�s hacia el futuro por la forma en que se est�n dando los incentivos a la inversi�n de capital. El crecimiento econ�mico es condici�n necesaria para corregir estos problemas estructurales de nuestro mercado laboral; pero como no es condici�n suficiente se requieren estrategias complementarias. Se sugiere -siguiendo el ejemplo Chileno- conformar una Misi�n, compuesta por acad�micos extranjeros y nacionales de todas las tendencias y que se re�na con las principales fuerzas sociales, encargada de examinar el tema y presentar recomendaciones en un plazo breve. Deber�a considerar una combinaci�n de estrategias: de demanda (una pol�tica para el salario m�nimo, qu� hacer con los parafiscales y los est�mulos tributarios a la inversi�n); estrategias de oferta (calificaci�n de la fuerza laboral y acceso a la educaci�n superior de la masa de bachilleres pobres), reformas a la seguridad social (pensiones para los informales; financiaci�n de la salud con impactos sobre el empleo; seguro de desempleo) y programas, tipo Empleo en Acci�n que generen empleo moderno para los m�s pobres, urbanos y rurales.
Keywords: Empleo; desempleo; Pol�tica P�blica; nivel salarial; estructura de la fuerza de trabajo. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E24 J21 J31 J38 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 26
Date: 2010-06-01
New Economics Papers: this item is included in nep-lam
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra606.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:007046
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().