EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920

Joaquín Viloria De la Hoz

No 2748, Cuadernos de Historia Económica from Banco de la República, Economía Regional

Abstract: Los cultivos de cana, los trapiches y los alambiques para destilar aguardiente y ron fueron una constante en la economía de las Sabanas de Tolú desde las primeras décadas del siglo XVII. Además de las destilerías ilegales, cuando el “congregador de pueblos” Antonio de la Torre y Miranda llegó a esta subregión de la provincia de Cartagena en la década de 1770, encontró un número considerable de espanoles y criollos dedicados a la actividad ganadera. De las cuarenta y cuatro poblaciones fundadas o refundadas por De la Torre y Miranda, San José de Corozal se convirtió en el epicentro político y militar de las Sabanas, por encima de otras parroquias como San Benito Abad, San Rafael de Chinú, San Luis de Sincé o San Francisco de Sincelejo. Todavía hasta mediados del siglo XIX Sincelejo seguía dependiendo políticamente de Corozal, pero en 1850 aquella población fue elevada a la categoría de cantón, situación que unida a la política de liberalización de los cultivos y comercio del tabaco en la zona de El Carmen, le imprimieron una dinámica demográfica y mercantil a Sincelejo. Esta última ciudad creció como cruce de caminos, por donde pasaban y pernoctaban los comerciantes que se dirigían a las ferias de San Benito Abad y Magangué, y en donde se estableció un número considerable de familias procedentes de Cartagena y su provincia, así como del exterior. En las dos últimas décadas del siglo XIX se hizo común en Sincelejo, Sampués, Chinú o Sincé la constitución de casas de comercio, alrededor de las cuales giró la dinámica económica de estas poblaciones y de los grandes comerciantes de las Sabanas. Precisamente el estudio de estos empresarios sabaneros, así como de las diferentes actividades productivas en las que incursionaron entre las décadas de 1880 y 1920, son el objetivo central de la presente investigación. Durante el desarrollo de la investigación, se consultaron los protocolos notariales de la Notaría Primera de Sincelejo, el archivo empresarial de Luis Arturo García Vergara y el archivo de prensa que dejó Nicolás Chadid, en poder de su hija Noema Chadid. Para darle cumplimiento al propósito planteado, el documento se organizó en nueve partes: en las dos primeras secciones se hace referencia al período inicial de Sincelejo como población, destacándose el aporte que la familia Támara hizo al desarrollo económico de esta subregión. Las secciones tres y cuatro están referidas al período en que Sincelejo acoge un número considerable de familias cartageneras y de su área de influencia, quienes se dedicaron al comercio y diversas actividades productivas, superando a la vecina población de Corozal. El documento continúa con el análisis de tres actividades productivas características de la zona como el cultivo y exportación de tabaco, el cultivo de cana y la destilación de rones, así como la ganadería y actividades conexas. Las siguientes dos secciones del estudio están dedicadas a las iniciativas empresariales de Arturo y José Joaquín García, como la conformación de la Hacienda Santo Domingo, las exportaciones de ganado a Cuba, la fábrica de curtiembres en el Golfo de Morrosquillo, el Banco Nacional de Sabanas, sus incursiones en la industria regional, así como sus obras de beneficencia. La última parte del documento presenta el caso de una familia libanesa asentada en Sincelejo desde finales del siglo XIX, y su evolución desde sencillos comerciantes, a ganaderos, agricultores, exportadores y políticos.

Pages: 66
Date: 2001-07-31
References: View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://doi.org/10.32468/chee.8

Related works:
Working Paper: Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920 (2001) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000101:002748

Access Statistics for this paper

More papers in Cuadernos de Historia Económica from Banco de la República, Economía Regional Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Banco De La República - Economía Regional ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000101:002748