EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La demanda por importaciones en Colombia 1959-1972

Jorge García García ()

No 2970, Cuadernos de Historia Económica from Banco de la República, Economía Regional

Abstract: El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena, ha decidido incluir dentro de la serie de Cuadernos sobre Historia Económica y Empresarial el artículo inédito del economista cordobés Jorge García García, “La Demanda por Importaciones en Colombia 1959 – 1972” , que fue escrito en 1973. La razón por la cual consideramos pertinente la publicación de este artículo es que la evaluación de los efectos redistributivos entre las regiones que tuvieron las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) no se ha hecho aun en forma sistemática en nuestro país. Cuando ello se haga se podrá ver todo lo que contribuyeron esas políticas al rezago económico de la Costa Caribe. Desde fines de la década de 1940, el país se embarco en forma activa en una serie de políticas de comercio exterior, de crédito de fomento y de compras del Estado, que subsidiaron el avance de la ISI. Pero esas políticas no fueron neutrales para la actividad económica regional, pues se subsidió principalmente al eje Bogotá-Medellín-Cali, en detrimento de la periferia del país y de las regiones agropecuarias. El trabajo de Jorge García García, constituye una evaluación rigurosa, con los métodos estadísticos que eran usuales a comienzos de la década de 1970, del costo fiscal para el gobierno colombiano entre 1959 y 1972 de haber utilizado restricciones cuantitativas en vez de aranceles o ajustes de la tasa de cambio para solucionar los problemas de desequilibrio en el mercado de divisas. Los cálculos a que llega García García muestran la magnitud de solo un aspecto de las políticas de fomento de la industrialización por sustitución de importaciones. Como lo podrá analizar el lector, entre 1959 y 1972 el costo fiscal de las restricciones cuantitativas al comercio exterior como porcentaje de los ingresos corrientes del gobierno fue como mínimo del 25%, pero llego a ser del 73% en 1964 y 1965. Debido a que los subsidios a los importadores (concentrados en Bogotá, Cali y Medellín) los financiaban las regiones agropecuarias del país, como la Costa Caribe, ello contribuyo al rezago relativo de la Costa Caribe en el período 1945 – 1989.

Pages: 47
Date: 2006-01-30
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://doi.org/10.32468/chee.16

Related works:
Working Paper: La demanda por importaciones en Colombia 1959-1972 (2006) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000101:002970

Access Statistics for this paper

More papers in Cuadernos de Historia Económica from Banco de la República, Economía Regional Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Banco De La República - Economía Regional ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000101:002970