Empleo y desempleo en Colombia: el impacto de la legislación laboral de las políticas salariales (1976 - 1999)
Donald Robbins
No 2576, Documentos de Economía from Universidad Javeriana - Bogotá
Abstract:
Este informe presenta una síntesis de las leyes laborales colombianos y una revisión crítica de la literatura concerniente a los impactos de las leyes laborales y el salario mínimo sobre el empleo y el desempleo así como también proporciona evidencia nueva del autor relacionada con los efectos de las leyes laborales y el salario mínimo sobre el empleo y el desempleo. Luego de una breve introducción, el capítulo dos presenta un resumen histórico hasta el ano 2002 de las leyes laborales gobernando los costos no salariales y el salario mínimo. El capítulo tres presenta una síntesis y una evaluación crítica de la literatura acerca del impacto de las leyes laborales y el salario mínimo sobre el empleo y el desempleo. No hay un consenso en la literatura previa referente a los impactos de las leyes laborales. Igualmente, a juicio del autor, dados varios problemas metodológicos, esta literatura no proporciona evidencia contundente de que las leyes laborales o el salario mínimo hayan tenido importantes efectos negativos sobre el empleo o hayan aportado a altos niveles de desempleo, ni antes ni después de 1997. En los capítulos cuatro y cinco se exponen brevemente algunos trabajos del autor; por un lado, evidencia empírica mostrando la cuasi-indexación de los salarios al salario mínimo y el impacto del salario mínimo sobre el empleo y el desempleo, y por otro lado, un sumario de modelos teóricos sobre el impacto del salario mínimo sobre el desempleo. También se presenta evidencia empírica acerca de la hipótesis de que en las últimas 8 décadas los costos laborales totales, incluyendo salarios y costos laborales no salariales, crecieron más rápido que la productividad, con los consecuentes efectos negativos sobre el nivel de empleo. Los principales hallazgos se muestran a continuación. Primero, se hace énfasis en que la teoría económica no es clara con respecto al efecto del salario mínimo sobre el nivel de empleo. Mientras que en las teorías tradicionales los aumentos en el salario mínimo reducen el empleo de los no calificados, bajo las teorías recientes de monopsonio dinámico los aumentos en el salario mínimo pueden tener incluso efectos positivos sobre la tasa de empleo. Segundo, el trabajo empírico resumido aquí (y presentado aparte en este volumen) indica que el salario mínimo no tuvo un importante impacto negativo sobre el empleo en las últimas décadas. De hecho, el salario mínimo no podría haber sido una causa importante del rápido aumento de la tasa de desempleo desde 1997 dado que, por un lado, los aumentos en las tasa de desempleo ocurrieron previamente a los aumentos en el salario mínimo, y por otro lado, los aumentos después de 1997 en el salario mínimo o el salario mínimo normalizado por el salario promedio (el índice Kaitz) fueron diminutos e incapaces de haber afectado la tasa de desempleo substancialmente. El trabajo teórico del autor y el de otros autores resumido aquí también pone en duda la posible relación entre el salario mínimo y la tasa de desempleo. Se consideran varios posibles modelos donde hay un sector no cubierto por el salario mínimo, como un sector informal o un sector agrícola. Se concluye que, aunque los cambios en el salario mínimo hubieran tenido efectos fuertes sobre el empleo formal (un supuesto no apoyado por la evidencia proveída por el autor), las personas que hubieran perdido sus empleos formales habrían sido empleadas en el sector no cubierto. Esto implicaría que los cambios en el salario mínimo que hubieran afectado el nivel de empleo formal, no habrían tenido efectos importantes sobre la tasa de desempleo. El capítulo cuatro proporciona evidencia acerca de la hipótesis de que en las últimas décadas los costos laborales totales, incluyendo los salarios y los costos laborales no salariales, crecieron más rápido que la productividad, con los consecuentes efectos negativos sobre el nivel de empleo. Este capítulo comienza con un modelo de salarios, costos no salariales y empleo. El model
Pages: 140
Date: 2003-10-01
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv ... lariales19761999.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found (http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/Empleoydesempleoencolombiaelimpactodelalegislacionlaboralydelaspoliticassalariales19761999.pdf [302 Moved Temporarily]--> https://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/Empleoydesempleoencolombiaelimpactodelalegislacionlaboralydelaspoliticassalariales19761999.pdf [302 Found]--> https://cea.javeriana.edu.co/area_economia/inv/documents/Empleoydesempleoencolombiaelimpactodelalegislacionlaboralydelaspoliticassalariales19761999.pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000108:002576
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Economía from Universidad Javeriana - Bogotá Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mayerly Galindo Rodriguez ().