Seguridad alimentaria y nutricional en Antioquia
Grupo de Economía de la Salud -GES- ()
No 3487, Observatorio Seguridad Social from Grupo de Economía de la Salud
Abstract:
La seguridad alimentaria constituye un tema prioritario en la agenda de las políticas públicas, dada la preocupación por minimizar el hambre y sus consecuencias, en particular la desnutrición y la muerte. Por ejemplo, la Cumbre Mundial sobre Alimentaci ón, celebrada en Roma en 1996, admitió como intolerable que más de 800 millones de personas padecieran de hambre y no pudieran satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, a pesar de que la disponibilidad de alimentos había aumentado considerablemente. Lo anterior sugiere que si bien en el entorno global existe una oferta suficiente de alimentos, en muchos países, regiones y grupos específicos de población no se logra un acceso adecuado a los mismos, principalmente por falta de dinero, por barreras de tipo geográfico o por un desarrollo precario del mercado. En consecuencia, el estado nutricional se ve afectado y esto implica un deterioro en la salud de la población. Para hacer frente a esta problemática, en Colombia se cuenta con programas de origen gubernamental como los restaurantes escolares y los hogares comunitarios, los cuales dan prioridad a la población infantil. También existen iniciativas de la sociedad civil, como las que adelantan la Iglesia, algunas empresas y organismos no gubernamentales que brindan opciones de alimentación, principalmente a estudiantes, adultos mayores y población en estado de indigencia. Sin embargo, el problema de la desnutrición persiste y la crisis económica de 1999 agrav ó la situación. Para el caso de Antioquia, se destaca que el fenómeno es más pronunciado que el promedio nacional, además de presenciarse una desigualdad dentro del departamento con una marcada desventaja sobre las regiones de Urabá y Bajo Cauca. Así, con el fin de enfrentar el problema, el gobierno departamental inició en 2002 el plan de mejoramiento alimentario y nutricional de Antioquia –Maná–. En esta Observación se realiza una reconstrucci ón teórica del programa Maná, mediante la identificación y análisis de los momentos que le dan la forma como política pública –el problema, el curso de acción y la implementación– y, en especial, se propone un análisis crítico sobre los indicadores para el monitoreo y la evaluaci ón, de modo que se brinden elementos conceptuales y metodológicos para el aná- lisis de la política y su impacto futuro.
Pages: 12
Date: 2005-03-30
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://economia.udea.edu.co/ges/observatorio/observatorios/Observatorio9.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000111:003487
Access Statistics for this paper
More papers in Observatorio Seguridad Social from Grupo de Economía de la Salud
Bibliographic data for series maintained by Grupo de Economía de la Salud ().