Análisis comparativo y recomendaciones para el fortalecimiento fiscal de las entidades territoriales
Henry RODRIGUEZ Sosa () and
Gabriel PIRAQUIVE Galeano ()
No 13920, Archivos de Economía from Departamento Nacional de Planeación
Abstract:
De acuerdo con la evidencia, ha habido un crecimiento importante en los ingresos tributarios tanto en los países de la OECD como en los de América Latina. Para los últimos 25 anos en los países de la OECD, estos ingresos aumentaron desde 35.4% hasta 39.4% del PIB mientras que en América Latina estos ingresos pasaron del 14.4% al 21.3%. Sin duda un crecimiento importante para América Latina, pero aún distante de la participación de los mismos en los países de la OECD. Si bien existen serios inconvenientes en cuanto a la comparación de cifras fiscales, es importante destacar, que si bien la organización del estado afecta las comparaciones tanto en materia de ingresos como en su composición y nivel del gasto público, por ejemplo mientras los países federados tienen como objetivo fiscal fortalecer el estado federado o su equivalente, es este nivel quien tiene a su cargo el mayor número de responsabilidades y competencias en materia fiscal. Los países de régimen unitario se caracterizan porque toda la iniciativa fiscal y de gestión está en el gobierno nacional; por lo general son países relativamente de menor tamano, no cuentan con un nivel intermedio relevante, llámese departamento o provincia, funciona con algunas transferencias del gobierno central y desarrolla funciones de consolidación y de alguna vigilancia pero no ejecuta recursos ni establece tributos. La evolución institucional ha estado acompanada de las diferencias de enfoque frente a la descentralización, más allá de las restricciones de economía política. Mientras que en América Latina predomina el enfoque de agencia, en los países de la OECD el sustento del Estado Local, se basa en un modelo de elección pública, en un modelo de elección fiscal. En el caso de Colombia, en donde el gobierno central concentra un alto nivel del recaudo, el nivel departamental, según nuestros resultados presenta una debilidad estructural en los ingresos y unas limitaciones provenientes por la manera como se ha implementado el modelo de agencia, el cual es necesario ajustar, para lograr mayor flexibilidad y autonomía. Con el fin de contribuir a la construcción de ese escenario se presenta un conjunto de recomendaciones de política para fortalecer fiscalmente a los municipios y departamentos.
Keywords: Ingresos tributarios; entidades territoriales; déficit fiscal ygasto público municipal y departamental. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C22 R21 R31 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 60
Date: 2015-10-29
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/438.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000118:013920
Access Statistics for this paper
More papers in Archivos de Economía from Departamento Nacional de Planeación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Carlos Fernando Rincon Rojas ().