Lineamientos y recomendaciones para el escalamiento de los servicios de extensión tecnológica en Colombia
Juan García Rubiano (),
María Camila Patiño (),
Oscar Salazar () and
Edwin Ramirez ()
No 17339, Archivos de Economía from Departamento Nacional de Planeación
Abstract:
El objetivo de este documento es proponer lineamientos y recomendaciones para el escalamiento de los Servicios de Extensión Tecnológica (SET) en Colombia. En particular, se proponen cuatro características esenciales que un programa de SET debe tener en cuenta para su escalamiento: 1) brindar resultados tangibles a las firmas, 2) tener una aproximación regional que tenga en cuenta y potencie las capacidades y ventajas productivas de las regiones y que esté articulada con el programa a nivel nacional, 3) acercarse a los empresarios de forma proactiva logrando establecer relaciones de confianza, y 4) ser de largo plazo, de forma que se puedan enfrentar los retos generados de manera consistente. Además de estos elementos esenciales, es necesario que el programa esté disenado bajo cinco pilares identificados en las experiencias internacionales y nacionales: 1. Financiamiento: se recomienda que provenga de una combinación de recursos públicos de orden nacional y local, y de recursos privados. Esto asegura la sostenibilidad en el largo plazo y da incentivos a los agentes privados para aprovechar la intervención de los extensionistas. 2. Portafolio de servicios: se recomienda que respondan a las necesidades y capacidades regionales, además de tener un esquema de cobro flexible que financie los servicios básicos y cobre porcentajes cada vez más altos a medida que la complejidad de la intervención aumente. 3. Calidad del capital humano: se recomienda que los extensionistas tengan una formación óptima y con experiencia para garantizar intervenciones con impactos positivos en el desempeno de las empresas, de igual forma para asegurar la calidad en la prestación de servicios, los extensionistas deben estar sujetos a incentivos acordes a métricas de desempeno. Adicionalmente, los extensionistas deben generar vínculos de confianza con las firmas de forma que la información y procesos de mejora y recompra fluyan. 4. Evaluación: se recomienda evaluar la intervención para observar el desempeno en resultados y mostrar a las firmas las mejoras en productividad, costos y ganancias asociados al programa, así mismo se requieren mecanismos de monitoreo y seguimiento de las interacciones entre los extensionistas y las empresas para asegurar la calidad de los servicios y el funcionamiento del programa. La evaluación permite a los SET identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora en las intervenciones. 5. Institucionalidad: La adecuada definición de los roles de las entidades nacionales y locales involucradas en el programa permite asegurar recursos en el largo plazo, así como proporcionar una respuesta funcional y de calidad a las necesidades de las empresas.
Keywords: Productividad; PYMES; Servicios de Extensión Tecnológica (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: O14 O33 O38 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 45
Date: 2019-07-10
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/494.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000118:017339
Access Statistics for this paper
More papers in Archivos de Economía from Departamento Nacional de Planeación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Carlos Fernando Rincon Rojas ().