Infraestructura para la mayor integración de las Américas. VI Cumbre de las Américas
Tito Yepes
No 9410, Informes de Investigación from Fedesarrollo
Abstract:
Introducción. Promover la mayor integración física en las Américas tiene como objetivo desencadenar efectos cascada sobre la productividad, el comercio intrarregional y la inserción de los países en la economía mundial. La adecuación y expansión de la infraestructura regional, sub-regional y nacional como carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y centrales de generación eléctrica tendrá un efecto positivo sobre la competitividad regional al reducir los costos logísticos y atraer inversión externa.Sin embargo, esa mayor integración pasa por el reto que representa la gran heterogeneidad entre países en materia de dotaciones de infraestructura y de los modelos con los que se administran y regulan los sectores. Desarrollar espacios de coordinación dirigidos al fortalecimiento de la infraestructura principal de la región representa una oportunidad relevante para emprender proyectos que por su magnitud exceden las capacidades, financieras e institucionales, de los países individualmente. Es especialmente preocupante el rezago en infraestructura de transporte y, en menor medida de generación eléctrica, que existe en América Latina en comparación con otras regiones del mundo en desarrollo. Este rezago es a la vez un gran reto para impulsar un programa al nivel de las Américas dada la asimetría frente a Estados Unidos y Canadá. Por lo tanto, el primer tema neurálgico a impulsar en la VI Cumbre de las Américas es la identificación de estrategias para solucionar insuficiencia de infraestructura en América Latina y las restricciones que esta situación impone sobre la mejor integración continental. Tres aspectos aparecen como determinantes de la situación de rezago: la baja inversión pública, el manejo adecuado de la participación privada, y la calidad con la que se desarrolla el ciclo de identificación, priorización y estructuración de proyectos de infraestructura. En segundo lugar, concomitante con el impulso en la expansión de las dotaciones de infraestructura, está el abordaje de los obstáculos regulatorios y de infraestructura logística clave en la reducción de costos y tiempos de transporte. En América Latina, los costos y pérdidas en la cadena logística representan un porcentaje alto del precio final de los bienes comercializados que en muchos casos puede ser superior a las ganancias que se obtienen a través de los acuerdos comerciales. Medidas dirigidas al mejoramiento de prácticas y a la promoción de estándares tendrán impactos sustanciales sobre la competitividad de la región.
Keywords: Integración económica, Infraestructura; Economía internacional, Relaciones Internacionales, Cumbre de las Américas (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: F15 O18 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 24
Date: 2011-09-29
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/182
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000124:009410
Access Statistics for this paper
More papers in Informes de Investigación from Fedesarrollo Calle 78 # 9-91. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().