EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Dinámica de la inflación en Colombia: un análisis empírico a partir de la curva de Phillips Neokeynesiana

Álvaro Hernando Chaves Castro ()

No 9616, Documentos de Trabajo UEC from Universidad Externado de Colombia

Abstract: La relación de corto plazo entre la inflación y el desempleo, que ha sido muy controversial por décadas, actualmente se constituye en un rompecabezas. Gran parte de la literatura ha estudiado una especificación particular denominada “curva de Phillips neokeynesiana” (NKPC por sus siglas en inglés), originalmente analizada en los trabajos de Taylor (1980) y Calvo (1983). De igual forma, Clarida et al. (1999) han utilizado una versión de ella como base para derivar algunos principios generales con respecto a la política monetaria. Sin embargo, como Mankiw (2001) lo ha manifestado: “Aunque la NKPC tiene muchas virtudes, también tiene un vicio: es completamente inconsistente con los hechos”. Ball (1994) sugirió algunos indicios sobre este hecho, al mostrar que este modelo predice que una desinflación anticipada es expansionista, lo cual parece inconsistente con la experiencia de muchos países en las décadas de 1980 y 1990. En una forma más contundente, Fuhrer y Moore (1995) mostraron que el modelo predice rigideces en precios, pero no en la inflación y, por tanto, es incapaz de explicar la inercia de la tasa de inflación actual. La falla empírica de la formulación estándar de la curva de oferta agregada en el corto plazo ha permitido derivar un gran número de nuevos modelos que se caracterizan por exhibir persistencia en la inflación. Se resalta el trabajo de Fuhrer y Moore (1995) que se conoce como “modelo de contratación relativa”, el cual ha sido expuesto en libros de texto como los de Walsh (1998) y Romer (2001). Por otro lado, en el trabajo de Blanchard y Katz (1999) se muestra que la persistencia de la inflación puede ser explicada bajo el supuesto de que el salario de reserva de los trabajadores depende de los salarios del pasado. Una tercera ruta, adoptada por Roberts (1998) y Ball (2000), consiste en aplicar diferentes esquemas de formación de expectativas racionales, esencialmente de tipo adaptativo, en un contexto de salarios escalonados.

Pages: 33
Date: 2010-05-04
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2021/02/DDT-29.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000139:009616

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Trabajo UEC from Universidad Externado de Colombia Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Carolina Esguerra Roa ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000139:009616