Colombia: un CANálisis de su competitividad internacional
Jose Bonifaz and
Michael Mortimore
No 2144, Documentos de Investigación from Cepal Naciones Unidas
Abstract:
En 1996, el comercio de bienes y servicios de la región en su conjunto evolucionó, acorde con la tendencia, hacia una progresiva internacionalización de la economía de América Latina y el Caribe observada a partir de 1992, fenómeno que se ha manifestado en dos aspectos: un aumento del volumen del comercio superior al del producto y una expansión de las importaciones más acelerada que de las exportaciones. En Colombia, la balanza comercial de bienes ha venido registrando un saldo negativo y cada vez mayor desde 1993. En 1995, Colombia acumuló un déficit comercial equivalente a poco más del 3% del PIB lo que se repitió en 1996. Las exportaciones en 1996 se incrementaron en 5.2% con respecto del ano anterior, pero las importaciones a pesar de decrecer en 1.3% con respecto del ano anterior, fueron en 18.57% superiores al valor total exportado. Esto llevó a un déficit comercial de 1 998.2 millones de dólares. Este informe está dedicado al análisis de la competitividad de Colombia y se desarrolla en 5 secciones. En las dos primeras se analiza el comportamiento del comercio internacional en los países de América Latina y el Caribe y de Colombia en los últimos anos. En la tercera sección se presentan algunas de las formas de medir la competitividad internacional de un país. Finalmente, en las dos últimas, se evalúa el desempeno competitivo de las exportaciones colombianas mediante la estimación de indicadores cuantitativos adecuados que midan, en esencia, la dinámica de su penetración en diversos mercados de referencia. El ejercicio abarca el período 1980- 1996 y se realizó sobre la base del programa de computación Análisis de la competitividad de los países (CANPLUS) de la CEPAL. El informe muestra que la participación de mercado de los productos colombianos se ha mantenido casi constante a través de los 5 mercados analizados, exceptuando al mercado de América Latina donde en el período 1980-1996 se aprecia un crecimiento del 40%. Se observa que la estructura de sus exportaciones indica un predominio de los recursos naturales sobre las manufacturas en relación de 4 a 1, excepto en el mercado de América Latina donde la relación se invierte pasando a 1 a 2 aproximadamente. Asimismo las exportaciones de manufacturas muestran un fuerte componente de aquellas no basadas en recursos naturales en el mercado de América Latina, lo cual no sucede en los otros mercados analizados. Si se analizan las principales exportaciones de Colombia se observa que éstas corresponden a recursos naturales predominando las de café, petróleo y carbón. Este predominio desaparece en el mercado de América Latina donde predominan productos químicos, farmacéuticos y artículos de confección, es decir, manufacturas no basadas en recursos naturales. Por último, la estructura de sus exportaciones muestra una alta concentración en sectores estacionarios del comercio internacional (estrellas menguantes y retrocesos), excepto en el mercado de América Latina donde la concentración se sitúa en sectores dinámicos del comercio internacional (estrellas nacientes: 47%).
Pages: 86
Date: 1999-09-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/9/lcl1229/lcl1229e.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found (http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/9/lcl1229/lcl1229e.pdf [301 Moved Permanently]--> https://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/9/lcl1229/lcl1229e.pdf)
Related works:
Working Paper: Colombia: un CANálisis de su competitividad internacional (1999)
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000140:002144
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Investigación from Cepal Naciones Unidas Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by María Alejandra Botiva León ( this e-mail address is bad, please contact ).