EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Regulación y supervisión de conglomerados financieros en Colombia

Luis Alberto Zuleta J ()

No 3444, Documentos de Investigación from Cepal Naciones Unidas

Abstract: Al entrar la economía colombiana en 1990 en un proceso de reformas estructurales, la organización del sistema financiero colombiano dio un viraje desde una banca especializada conformada por entidades separadas para la prestación de distintos servicios financieros hacia una banca configurada por matrices bancarias con filiales separadas. Este estudio presenta una evaluación del modelo de organización y regulación de conglomerados financieros adoptado en la década del 90, a la luz de los siguientes criterios principales: de un lado la posibilidad de obtención de economías de escala y de alcance, una mayor flexibilidad y dinámica en la prestación de servicios, vs la reducción del riesgo sistémico, de los conflictos de interés, de la menor concentración y una mayor equidad competitiva y transparencia informativa. Los estudios realizados en Colombia indican que existen economías de escala y de alcance en el sistema financiero y en la discusión sobre el tema en la presente década ningún analista propone regresar a un sistema de banca especializada. Dentro del modelo de matriz- filiales las normas más recientes configuran en la práctica grupos empresariales con algunas características de los de un holding. Sin embargo, el debate profesional oscila entre la banca con filiales y la banca universal como principales opciones para Colombia. En este estudio se explica porqué un esquema de banca universal no se ajusta a las condiciones de la economía colombiana. Aunque un esquema de banco matriz con filiales para los mercados financiero y de capitales dependiendo de un holding, del cual dependen a su vez los mercados previsional y de seguros de vida es un modelo ideal para las condiciones colombianas, se plantea sin embargo, un proceso de transición para llegar a ese esquema, modificando muchas ambiguedades que hoy presenta la organización actual, que hace de ella una organización inestable. La principal conclusión con respecto al tema de la regulación consiste en que los avances en este campo en Colombia son insuficientes si las normas de regulación y la supervisión sobre su cumplimiento se sigue ejerciendo sobre entidades separadas y no sobre los conglomerados financieros.

Pages: 57
Date: 1997-09-30
References: Add references at CitEc
Citations: Track citations by RSS feed

Downloads: (external link)
http://www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/9/lcl1049/lcl1049e.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found (http://www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/9/lcl1049/lcl1049e.pdf [301 Moved Permanently]--> https://www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/9/lcl1049/lcl1049e.pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000140:003444

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Investigación from Cepal Naciones Unidas Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by María Alejandra Botiva León ().

 
Page updated 2023-11-11
Handle: RePEc:col:000140:003444