EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Colombia

Stefano Farné ()

No 5965, Obs. Mercado de Trabajo y Seguridad Social from Universidad Externado de Colombia

Abstract: A pesar de que en anos recientes Colombia ha experimentado crecimientos del PIB del orden del 7% anual, los jóvenes y las mujeres siguen encontrando fuertes obstáculos para insertarse productivamente en el mercado de trabajo.En 2007, los jóvenes colombianos entre 12 y 24 anos representaban un 40% de la población desempleada del país; entre ellos, el 15.5% no había alcanzado a conseguir el diploma de bachiller. Por su lado, las mujeres de cualquier edad constituían un 55 % del desempleo total. En cuanto a tasa de desempleo, la de los jóvenes sin educación resultaba un 60% más alta del promedio de los colombianos: 17.9%. Para las mujeres este indicador casi alcanzaba el 30% (28.7%). Además, para ambos colectivos el subempleo afectaba a casi el 50% de sus ocupados.Las anteriores cifras justifican la preocupación de los hacedores de política del país y el propósito de esta investigación. En particular, la inserción productiva de los jóvenes vulnerables resulta ser una herramienta de vital importancia para impulsar sus trayectorias laborales y romper el círculo vicioso de la trampa de pobreza. En vista de que el crecimiento económico por sí sólo se ha mostrado insuficiente, ella requiere de políticas laborales especiales.Este documento tiene como finalidad presentar una revisión de las principales políticas y programas dirigidas a fomentar la inserción laboral de jóvenes y mujeres vulnerables existentes en Colombia y verificar su efectividad. Se estructura en seis secciones, de las cuales esta introducción es la primera. Las secciones segunda y tercera aclaran y delimitan el contenido de la investigación. La cuarta sección revisa la literatura internacional sobre las principales intervenciones de política existentes para la inserción laboral de los jóvenes y la quinta profundiza y analiza la aplicación de estas intervenciones al caso colombiano. Un sexto y último capítulo, de reflexiones finales, hace un resumen y traza las principales conclusiones del trabajo.A pesar de que en anos recientes Colombia ha experimentado crecimientos del PIB del orden del 7% anual, los jóvenes y las mujeres siguen encontrando fuertes obstáculos para insertarse productivamente en el mercado de trabajo.En 2007, los jóvenes colombianos entre 12 y 24 anos representaban un 40% de la población desempleada del país; entre ellos, el 15.5% no había alcanzado a conseguir el diploma de bachiller. Por su lado, las mujeres de cualquier edad constituían un 55 % del desempleo total. En cuanto a tasa de desempleo, la de los jóvenes sin educación resultaba un 60% más alta del promedio de los colombianos: 17.9%. Para las mujeres este indicador casi alcanzaba el 30% (28.7%). Además, para ambos colectivos el subempleo afectaba a casi el 50% de sus ocupados (ver Cuadro 1).Las anteriores cifras justifican la preocupación de los hacedores de política del país y el propósito de esta investigación. En particular, la inserción productiva de los jóvenes vulnerables resulta ser una herramienta de vital importancia para impulsar sus trayectorias laborales y romper el círculo vicioso de la trampa de pobreza. En vista de que el crecimiento económico por sí sólo se ha mostrado insuficiente, ella requiere de políticas laborales especiales.Este documento tiene como finalidad presentar una revisión de las principales políticas y programas dirigidas a fomentar la inserción laboral de jóvenes y mujeres vulnerables existentes en Colombia y verificar su efectividad. Se estructura en seis secciones, de las cuales esta introducción es la primera. Las secciones segunda y tercera aclaran y delimitan el contenido de la investigación. La cuarta sección revisa la literatura internacional sobre las principales intervenciones de política existentes para la inserción laboral de los jóvenes y la quinta profundiza y analiza la aplicación de estas intervenciones al caso colombiano. Un sexto y último capítulo, de reflexiones finales, hace un resumen y traza las principales conclusiones del trabajo.

Keywords: políticas; inserción laboral; jóvenes (search for similar items in EconPapers)
Pages: 53
Date: 2009-10-29
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publi ... /tpl/top-bottom.xslt

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000194:005965

Access Statistics for this paper

More papers in Obs. Mercado de Trabajo y Seguridad Social from Universidad Externado de Colombia Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Carolina Esguerra Roa ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000194:005965