Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ¿Cómo construir un posconflicto sostenible?
Maria Alejandra Arias (compiladores) (),
Adriana Camacho (compiladores) (),
Ana Ibáñez,
Daniel Mejía (compiladores) and
Catherine Rodriguez
No 14298, Libros en Línea from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
El conflicto armado en Colombia ha impuesto costos económicos sobre el país y la población por más de cincuenta anos. Si bien durante los últimos anos se han llevado a cabo estudios para cuantificar algunos de estos costos, los esfuerzos han sido aislados y se han publicado en un lenguaje académico que restringe su difusión y discusión. Conocer y cuantificar los costos del conflicto es fundamental para identificar políticas públicas que los mitiguen y reduzcan, durante y después del fin del mismo. Esto, además de contribuir a disenar procesos de restitución adecuados para las víctimas de la violencia, permitirá al país dinamizar su desarrollo económico y distribuir de manera más equitativa sus beneficios. Tres son los objetivos de este libro. El primero es proveer evidencia adicional sobre los costos monetarios y no monetarios del conflicto en Colombia. Con este fin, se estimarán los costos desagregados para ciertos grupos de la población que están expuestos con mayor intensidad a la violencia, los costos agregados del conflicto en Colombia, y la disposición de la sociedad para emprender procesos de reconciliación y restitución a las víctimas. El segundo objetivo es dar ideas para un eventual proceso de posconflicto.Para ello, cada capítulo analiza los diversos costos del conflicto y discute potenciales políticas públicas que podrían ayudar a reducir dichos costos, así como contribuir a acelerar el ritmo de crecimiento económico y hacerlo más incluyente. El tercer objetivo es trascender las audiencias académicas para proveer un análisis riguroso en un lenguaje sencillo. Dado un posible acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (far C) es fundamental que las discusiones antes y después de la firma de un potencial acuerdo tengan en cuenta los costos que ha significado para Colombia el conflicto armado. Esto no debe ser solo una discusión académica, ya que los efectos negativos de la violencia conciernen a toda la población. Unas políticas públicas bien disenadas y que incorporen la evidencia provista por este libro contribuirán a un proceso de posconflicto más próspero y sostenible en el tiempo. Esta introducción está compuesta por tres secciones. La primera sección hace un corto recuento cronológico del conflicto armado que no pretende discutir las causas de la violencia en Colombia ni analizar históricamente su devenir. En la segunda sección se discuten trabajos anteriores realizados en Colombia sobre los costos de la violencia, y en la tercera sección se describe la estructura del libro.
Pages: 270
Date: 2014-04-02
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)
Downloads: (external link)
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_bo ... micos_y_sociales.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000490:014298
Access Statistics for this paper
More papers in Libros en Línea from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().