Los costos del crimen y la violencia: ampliación y actualización de las estimaciones para América Latina y el Caribe
Santiago Perez-Vincent,
David Puebla,
Nathalie Alvarado,
Luis Fernando Mejía,
Ximena Cadena,
Sebastián Higuera () and
José David Niño ()
Additional contact information
David Puebla: BID
Nathalie Alvarado: BID
Sebastián Higuera: FEDESARROLLO, Postal: Calle 78 # 9-91
José David Niño: FEDESARROLLO, Postal: Calle 78 # 9-91
No 21281, Libros Fedesarrollo from Fedesarrollo
Abstract:
El Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con Fedesarrollo, financió un proyecto para actualizar los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe. Los resultados de este proyecto fueron publicados en el libro titulado “Los Costos del Crimen y la Violencia: Ampliación y Actualización de las Estimaciones para América Latina y el Caribe”. Este proyecto también produjo varios documentos que analizan a profundidad los costos indirectos del crimen y la violencia en ámbitos como el turismo, la productividad y la migración. El primer documento, titulado “Efectos del crimen y la violencia en la dinámica del turismo en América Latina y el Caribe”, examina la relación entre el crimen violento y el turismo en 22 países de la región entre 1995 y 2018. Utilizando un panel de datos con efectos fijos y un análisis específico de Belice, los resultados revelan una correlación negativa estadísticamente significativa entre las tasas de turistas y los homicidios, con coeficientes de -0,12 y -0,13. Esto demuestra que un incremento en el crimen reduce significativamente el crecimiento turístico, sugiriendo la necesidad de que los gobiernos implementen políticas de seguridad urbana para proteger la industria turística. El segundo documento, “Efectos del crimen y la violencia sobre la productividad en distintos países de América Latina y el Caribe”, analiza el impacto del crimen en la productividad de empresas manufactureras en la región. Utilizando encuestas de 2010 y 2017 en 13 países y 7.303 empresas, los resultados muestran que las firmas que identifican el crimen como un obstáculo moderado tienen una productividad entre 9% y 33% menor. Este efecto es más pronunciado en grandes empresas, donde la reducción de productividad alcanza entre 17% y 46%. Estos hallazgos sugieren que los gobiernos deben implementar programas que mejoren el entorno empresarial y mitiguen los efectos negativos de la criminalidad para impulsar el crecimiento económico. El último documento, “Crimen, violencia y migración en Centroamérica”, estudia la relación entre la violencia homicida y la migración internacional en Honduras y Guatemala, utilizando censos de población para los periodos 2009-2012 y 2004-2017, respectivamente. Los resultados revelan una relación positiva y estadísticamente significativa, donde un homicidio está asociado con la emigración de 0,22 personas en Honduras, y entre 0,14-0,2 personas en el mismo año y 0,26-0,34 personas al año siguiente en Guatemala. En Honduras, en los municipios más violentos, un homicidio se relaciona con la salida de 1,1 personas. El estudio destaca la necesidad de investigar a profundidad las causas y características de la migración, dada su complejidad social, familiar y personal.
Keywords: Migración Internacional; Violencia Homicida; Productividad Total de los Factores; Crimen; Turismo; América Latina y el Caribe (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: F22 K42 L83 O17 O47 O54 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 174 pages
Date: 2024-11-22
Note: Banco Interamericano de Desarrollo - BID
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/4689 Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000516:021281
Access Statistics for this paper
More papers in Libros Fedesarrollo from Fedesarrollo
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().