Más y mejores transferencias monetarias en tiempos de COVID-19
Liliana Narváez () and
Yadira Díaz
Additional contact information
Liliana Narváez: Universidad de la Sabana
No 20987, Documentos de trabajo from Escuela de Gobierno - Universidad de los Andes
Abstract:
La pandemia del COVID-19 confirmó su primer caso en Colombia el 6 de marzo de 2020. Desde la llegada del virus al país, tanto el Gobierno nacional como los gobiernos locales han tomado una serie de medidas de aislamiento para la prevención de la pandemia. El 18 de marzo Bogotá inició un simulacro de aislamiento que fue seguido por confinamiento obligatorio en todo el territorio nacional (Decreto 457 de 2020). A la fecha se tiene previsto que culmine el 1° de julio. Durante este aislamiento preventivo, el Gobierno nacional y las principales entidades territoriales han puesto en marcha una serie de medidas de asistencia social que buscan contrarrestar los efectos económicos que la cuarentena inflige sobre la población pobre y vulnerable. Dentro de las diferentes políticas implementadas se contemplan transferencias monetarias y ayudas en especie. Mientras que las estrategias de cobertura nacional se centran exclusivamente en transferencias monetarias, los programas locales han preferido una estrategia mixta de entregas. Sumando medidas, tanto nacionales como de las principales ciudades del país, se espera que cerca de 8,2 millones de hogares colombianos reciban transferencias monetarias. Si estas trasferencias se logran focalizar, asegurando una única familia por transferencia, podrían llegar a representar más de 50 % de los hogares colombianos. Asimismo, alrededor de 2,1 millones de hogares recibirán transferencias en especie en forma de mercados o bonos canjeables. Dando un balance a la fecha, tanto el esfuerzo nacional como el territorial ha sido significativo; sin embargo, es importante preguntarse: ¿cómo podemos mejorar los esfuerzos de asistencia para reducir el impacto económico de la pandemia en la población más pobre y vulnerable? Esta nota presenta parte de la evidencia nacional e internacional más relevante al respecto, analiza la focalización y tamaño de las transferencias monetarias a la luz de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y presenta recomendaciones para el contexto específico colombiano.
Keywords: Transferencias monetarias condicionadas; COVID-19; Bogotá; Colombia; Gran Encuesta Integrada de Hogares (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: B21 B41 B55 C51 C52 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 10 pages
Date: 2023-12-11
New Economics Papers: this item is included in nep-hme
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://gobierno.uniandes.edu.co/es/publicaciones/ ... iticas-publicas-no-3 Full text (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000547:020987
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de trabajo from Escuela de Gobierno - Universidad de los Andes Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Alejandra Rojas Forero ().