Evolución y vaivenes: cincuenta años de macroeconomía
Daniel Heymann
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Formalizaciones de equilibrio general en base a comportamientos de optimización intertemporal con expectativas racionales, evaluaciones de alternativas de política macroeconómica centradas en una disyuntiva inflación- nivel de actividad, son rasgos familiares en buena parte de la literatura macroeconómica contemporánea. Esa continuidad posibilita interpretaciones del transcurso del análisis macroeconómico a lo largo de estas décadas como un progreso acumulativo, en que se refinaron y precisaron conceptos y se desarrollaron técnicas y procedimientos, de un modo que proveería una plataforma sólida para avances en la misma dirección (véase, por ejemplo, Woodford, 1999; Blanchard, 2000). Sin embargo, también se ha podido ver en esos cambios a una búsqueda inconclusa, con sucesivos debates no necesariamente resueltos, acerca de los patrones de comportamiento de los agentes y la naturaleza y potenciales limitaciones de los mecanismos de coordinación de planes y decisiones (Leijonhufvud, 1993, 2000; Akerlof, 2006). En el transcurso de cincuenta años, la literatura macroeconómica mostró una fuerte expansión en volumen y alcance, y un gran desarrollo de técnicas y métodos. Mientras se ampliaba, la producción se especializó y diversificó. Se abrieron áreas de trabajo, especialmente en la sistematización y representación formal de argumentos. Sin embargo, también es posible percibir pérdidas y problemas pendientes. La lógica de la producción académica no incentiva generalmente el interés conjunto por los aspectos analíticos de la evolución macroeconómica y por las dinámicas sociales que interactúan con ella. Desde el punto de vista de la teoría y de la modelación, y al margen de esfuerzos incipientes, parece haber mucho por entender respecto de los comportamientos individuales relevantes y respecto de los mecanismos que determinan la evolución agregada de sistemas con grandes números de agentes, cuestiones que tienen implicancias concretas en la interpretación y representación de fenómenos macroeconómicos, especialmente en economías tradicionalmente turbulentas como la argentina. Quedan temas y motivaciones para que la macroeconomía sea campo de estudio y discusión en el futuro.
Date: 2008-03
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3609
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:3609
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().