Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural
-
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la salud y la vida tanto de las madres como de los menores indígenas. Es así como se pueden observar brechas de equidad respecto de los no indígenas en el acceso a planificación familiar, atención del parto de las madres de pueblos originarios, así como en la cobertura de inmunizaciones y prevalencia de enfermedades asociadas a una mayor mortalidad en sus hijos(as). Desde el derecho a la salud y a la integralidad cultural, estas inequidades son evidencia tanto de la falta de acceso a la atención de salud, como de la limitada accesibilidad cultural de los programas de salud materno infantil.Esta situación requiere de respuestas inmediatas y específicas, en el terreno sanitario urge un cambio desde un enfoque centrado en las enfermedades, a uno centrado en las personas y en su ciclo vital. Estrategia además que debería integrar a las madres y sus hijos (as) con sus familias y éstas con los centros de salud, de manera de lograr una atención de salud eficaz y pertinente en pos del bienestar de los pueblos indígenas.En el plano de la información se necesita, por una parte mejorar los sistemas de registro en salud materno infantil en general, y sobre mortalidad materna en particular, incorporando el enfoque étnico en todas las fuentes de datos y en todas las etapas del proceso de producción de información. Por otra parte es imprescindible reinterpretar los indicadores convencionales a la luz del derecho a la integralidad cultural, asegurando la plena participación de las comunidades y pueblos indígenas en estos procesos.
Date: 2010-10
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3797
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:3797
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().