Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe: Nicaragua
Octavio Zeledón Medina,
Erick Cerpas Castillo,
Óscar Gámez and
Luz Elena Sequeira
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Nicaragua cuenta con una economía pequeña y abierta, que la convierte en vulnerable ante los eventos de la economía internacional. Luego de una revisión de datos históricos, un análisis de equilibrio general y la aplicación de una metodología de microsimulaciones, se concluye que los choques externos que han tenido un mayor impacto en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares nicaragüenses, han sido los referidos a la reducción del flujo de remesas, el incremento del precio mundial del petróleo y la menor entrada de capitales, siendo el primero el más importante. Adicionalmente, los efectos negativos en pobreza y desigualdad de tales choques pueden ser contrarrestados, sin generar fuertes presiones fiscales, mediante transferencias condicionadas a la educación a hogares con niños en edad de primaria y en condición de pobreza, o mediante transferencias a hogares con ancianos sin derecho a pensiones y que viven en condición de pobreza. Las transferencias del gobierno a los hogares, en todos los casos, deben ser aplicadas de manera temporal, mientras dure el choque externo, para no estrujar demasiado la formación bruta de capital fijo. Sin embargo, una vez transcurrido el choque externo, se recomienda una eliminación gradual para que no se observen aumentos bruscos de la pobreza y la desigualdad. De igual manera se encuentra que las políticas anticíclicas de gasto público social, las cuales mantienen invariados el gasto real en prestaciones médicas de parte de la seguridad social o el gasto del gobierno en educación y salud, son idóneas para evitar un retroceso en el desarrollo humano generado por los choques externos, puesto que apuntarían a mantener la cobertura del gasto social sin muchas presiones fiscales adicionales. Por cierto, la primera política de fijación de gasto público social puede ser complementada mediante una reducción de la tasa de contribución del patrono a la seguridad social, lo cual impulsa el sector formal de la economía, favoreciendo a los hogares nicaragüenses.
Date: 2010-06
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4174
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:4174
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().