El futuro del trabajo y la población afrodescendiente en América Latina en el marco del COVID-19 y la recuperación transformadora con igualdad
Raúl Holz,
Mariana Huepe and
Marta Rangel
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
La desigualdad étnico-racial continúa siendo un rasgo estructural de las sociedades latinoamericanas y una de sus manifestaciones más evidentes se observa en el mercado del trabajo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el mercado laboral es el eslabón fundamental entre lo económico y lo social, y vincula la estructura productiva con la distribución de los ingresos de los hogares y con las oportunidades para acceder a empleos en condiciones de trabajo decente. En este documento se muestran las desigualdades étnico-raciales que afectan a la población afrodescendiente en el mundo del trabajo y se analiza el potencial impacto del cambio tecnológico asociado a la cuarta revolución industrial en la inclusión laboral de esta población. El análisis incluye una estimación de los riesgos de automatización de los puestos de trabajo según la condición étnico-racial de quienes los ocupan y una reflexión acerca de los efectos de la aceleración de la adopción tecnológica durante la pandemia de COVID-19 y los riesgos exacerbados que conlleva para la población afrodescendiente.
Date: 2022-06-30
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/47967
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:47967
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().