Efectos económicos de un acuerdo comercial entre China y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): análisis mediante un modelo de equilibrio general dinámico multisectorial y multipaís
José Elías Durán Lima and
Jesús Morales Piñero
Comercio Internacional from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) que abarca múltiples regiones y sectores con el fin de analizar los posibles efectos de un acuerdo comercial potencial entre China y 11 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en un horizonte temporal de 10 años. El enfoque utilizado en el modelo integra conceptos tanto de la literatura de equilibrio general computable (CGE) como de los modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE), al considerar una estructura completa de importaciones y exportaciones en una economía abierta que incorpora a los principales socios comerciales de los cuales se importan insumos intermedios, bienes de consumo finales y bienes de capital. Además, el modelo incorpora una estructura de impuestos desagregada, rigideces de precios y movilidad laboral al modelo de Rotemberg, y elementos como el hábito en el consumo, los costos de ajuste en la inversión, la utilización variable del capital y la depreciación endógena del capital. La calibración del modelo se basa en la Matriz de Insumo-Producto elaborada conjuntamente por el Banco Asiático de Desarrollo y la CEPAL para el año 2017, que refleja la estructura de comercio y producción de ese mismo año. Los resultados de la simulación de un amplio acuerdo comercial entre la región de ALADI y China, que implicaría la eliminación de los aranceles bilaterales, indican un impacto modesto en el PIB, oscilando entre 0,06% y 0,13% puntos porcentuales para el período 2021-2030, dependiendo de si se opta por una apertura limitada o completa. Sin embargo, este impacto sería mayor (0,17%) si se redujeran las barreras no arancelarias en China. En caso de que la apertura sea similar a la obtenida en promedio por Chile y Perú, los efectos sobre el producto serían muy similares a un acuerdo amplio, con un impacto promedio de 0,16% para toda la región de ALADI. Es importante señalar que se observa un aumento significativo en las exportaciones e importaciones en la región de ALADI, pero también un deterioro evidente en las balanzas comerciales bilaterales con China. En conclusión, en caso de que se negocie un acuerdo similar al simulado en este estudio, se recomienda ejercer moderación en la apertura de aquellos sectores considerados sensibles.
Date: 2024-01-22
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/68843
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col025:68843
Access Statistics for this paper
More papers in Comercio Internacional from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().