Trayectorias tecnológicas en empresas maquiladoras asiáticas y americanas en México
Jorge Carrillo V.,
Oscar Contreras and
Jorge Alonso
Desarrollo Productivo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen La industria maquiladora de exportación en México es percibida e maneras radicalmente opuestas. Mientras unos la ven como un problema social, otros la ven como oportunidad de desarrollo. Si bien todo proceso industrial conlleva aspectos positivos y negativos, la cuestión a resaltar es de política: ¿Qué puede hacerse para potenciar los aspectos positivos y mitigar los negativos? De importancia fundamental en esta materia es comprender la trayectoria tecnológica y de aprendizaje de las empresas. Este estudio compara en este sentido la experiencia de empresas norteamericanas y japonesas. El estudio inicia con la presentación de la relevancia de la industria maquiladora en el contexto mexicano, poniendo énfasis en la distinción entre empresas de diferente origen nacional, así como en su impacto territorial. La segunda sección del trabajo expone el estado del arte en torno a los estudios de la evolución tecnológica y laboral de las plantas maquiladoras. En la última sección, se presentan tipos de trayectorias de aprendizaje tecnológicas a partir de visitas a plantas maquiladoras de origen asiático y estadounidense en la ciudad de Tijuana. Queda en evidencia la gran heterogeneidad tecnológica al interior de la industria maquiladora de exportación, en que coexisten diferentes generaciones, trayectorias de aprendizaje tecnológico y culturas corporativas. Es necesario, además, tomar en cuenta factores como los agentes institucionales que operan a nivel regional, la constitución de actores sociales involucrados, y las configuraciones socio-territoriales que se han constituido a partir de ramas productivas y productos específicos, para comprender el cabal desarrollo de estas actividades en México, sus potencialidades y sus limitaciones estructurales y coyunturales. Si ya desde el inicio de los ochenta se hablaba de una vieja y una nueva maquiladora, hoy en día es claro que se trata de un complejo enjambre de relaciones entre firmas, empresas, instituciones, actores y regiones, en donde las trayectorias de aprendizaje y las generaciones socio-técnicas en atención a los productos y a las ramas productivas involucradas son centrales en el análisis.
Date: 2000-08
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4456
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col026:4456
Access Statistics for this paper
More papers in Desarrollo Productivo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().