EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las nuevas fronteras tecnológicas: promesas, desafíos y amenazas de los transgénicos

César Morales Estupiñán

Desarrollo Productivo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Resumen Los impresionantes avances logrados en las dos últimas décadas en biotecnología y en especial en el campo de la recombinación genética, posibilitaron el lanzamiento al mercado de las primeras variedades de semillas transgénicas a mediados de la década pasada. Desde 1995 a la fecha, la superficie de estos cultivos ha crecido en forma vertiginosa, pasando de unos pocos miles de hectáreas destinadas a investigación y reproducción de semillas, a mas de 46 millones de hectáreas en la actualidad. Prácticamente la totalidad de esta superficie se encuentra concentrada en tres paísaes: Estados Unidos, Canadá, y corresponde a cuatro cultivos: soya, maíz, algodón y canola. La presencia de estos productos en el mercado, abrió enormes espectativas para los productores agrícolas y para muchos gobiernos y agencias internacionales que se ocupan de los temas del desarrollo agrícola, de la producción de alimentos y la nutrición, y del medio ambiente. Para los productores se esperaba un aumento de ingresos por menores costos de producción, mayores rendimientos y disminución de pérdidas por ataques de plagas. También en medios especializados se esperaba una contribución importante de los transgénicos para disminuir la presión sobre los recursos naturales, para aliviar el hambre y disminuir la contaminación y los procesos erosivos. Tras estos avances innovativos sin precedentes, hay una historia de grandes esfuerzos de investigación emprendidos inicialmente en centros universitarios y científicos especializados y en los principales conglomerados de la industria de fármacos, de agroquímicos y de semillas. La existencia de una base común de intereses en la investigación básica y en el desarrollo de algunos productos, junto con cambios significativos en el marco regulatorio sobre los derechos de propiedad intelectual, dieron lugar a un dinámico proceso de fusiones, adquisiciones y acuerdos de investigación entre las empresas del ramo para formar grandes conglomerados de las llamadas empresas de la vida. Unas pocas de ellas tiene actualmente posiciones dominantes en el mercado mundial de estos productos y tienenuna gravitación fundamental en el desarrollo de nuevos productos. El presente documento pretende dar cuenta del estado de desarrollo actual en materia de cultivos transgénicos en el mundo y de analizar las promesas o espectativas abiertas por la introducción de estos cultivos en el el mundo, juntamente con las amenazas abiertas por ellos y que tienen que ver principalmente con la información a los consumidores, los posibles efectos sobre la salud humana, sobre el medio ambiente y la biodiversidad. La posición dominante de unas pocos grandes conglomerados de empresas de la vida,y el desarrollo y puesta a punto de nuevas tecnologías para impedir la resiembra de las semillas, pone en el tapete también otro tema de enorme importancia para los países de la región, al igual que el hecho de que en esta parte del mundo se encuentra la mayor parte de la biodiversidad del planeta y de los centros de origen de los principales cultivos que permiten alimentar a la humanidad. El documento finaliza con algunas consideraciones en torno a los desafíos que enfrentan los países de la región en la materia, discusión que cobra enorme importancia a la luz del debate en torno a los protocolos sobre la biodiversidad, la bioseguridad y de los compromisos comerciales conocidos TRIP's, suscritos en el contexto de los acuerdos de la OMC.

Date: 2001-10
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4490

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col026:4490

Access Statistics for this paper

More papers in Desarrollo Productivo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-04-15
Handle: RePEc:ecr:col026:4490