EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Descomponiendo la desigualdad salarial en América Latina: ¿una década de cambios?

Dante Contreras and Sebastian Gallegos

Estudios Estadísticos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Este documento fue preparado por Dante Contreras y Sebastián Gallegos, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, en el marco de la consultoría encargada por la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, como insumo para el Panorama social de América Latina 2006.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEl presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la distribución salarial en América Latina durante la década de los noventa. Se usan encuestas de hogares de trece países de la región, previamente homogeneizadas por la CEPAL. El estudio utiliza el modelo básico de descomposición de la varianza de los salarios propuesto por Fields et. al. (2002), basado en la estimación de una ecuación de salarios a la Mincer (1974), corregida por sesgo de selección. Esta metodología permite cuantificar el impacto de las diversas variables explicativas en la desigualdad salarialLos principales resultados indican que, transcurrida una década, la región ha experimentado un fenómeno de convergencia entre países. Tanto los indicadores de desigualdad como los retornos a variables como experiencia y género exhiben un comportamiento más uniforme. En tanto, el retorno a la escolaridad ha permanecido constante. La causa tiene que ver con dos efectos que se contraponen. Por un lado, una baja en el retorno a la educación primaria y secundaria. Por otra parte, un importante aumento en el premio a la educación superior.La evidencia indica que, en los noventa, ser mujer contribuía a una mayor desigualdad salarial. Dicha contribución es casi nula hacia el final del período examinado. Por último, se concluye que la educación es por lejos el factor más relevante tras la desigualdad salarial en la región. Además, su importancia ha crecido en el tiempo, a pesar de que el poder explicativo del modelo se ha mantenido estable.

Date: 2007-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4761

Related works:
Working Paper: Descomponiendo la Desigualdad Salarial en América Latina: Una Década de Cambios (2007) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col027:4761

Access Statistics for this paper

More papers in Estudios Estadísticos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-23
Handle: RePEc:ecr:col027:4761