EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La industria microfinanciera en el Istmo Centroamericano y México: la evolución del mercado microcrediticio, el alcance y el desempeño de sus instituciones microfinancieras

Rodolfo Minzer

Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: El objetivo del presente estudio es diagnosticar la situación de las microfinanzas del Istmo Centroamericano y México, y poner especial énfasis en el desempeño de sus instituciones microfinancieras. Para lograr lo anterior, se segmentó la industria microfinanciera en cuatro tipos de instituciones: cooperativas y uniones de crédito, bancos, instituciones financieras no bancarias y organizaciones no gubernamentales (ONG). Las cooperativas y uniones de crédito lideran dicha industria, al canalizar la mayor parte del microcrédito de la región. México constituye un caso extremo, pues cerca de 85% del microcrédito se canaliza mediante este tipo de instituciones. En relación con el desempeño de las instituciones microfinancieras, en el presente estudio se encontró que el retorno sobre el patrimonio de las instituciones microfinancieras pertenecientes a los países del Istmo Centroamericano se encuentra muy por debajo del exhibido por los países de América del Sur. Desde un punto de vista institucional, los bancos de la región que han incursionado en el campo de las microfinanzas y las instituciones no bancarias registran las mayores tasas de retorno patrimonial, en tanto que las ONG y las cooperativas y uniones de créditos las menores. Los menores niveles de rentabilidad encontrados en las instituciones microfinancieras en los países del Istmo Centroamericano se deben básicamente tanto al mayor costo de fondeo que deben enfrentar, como al bajo multiplicador crediticio que presentan en comparación con sus similares en América del Sur y México1. Esta mayor escasez de recursos financieros en la subregión dificulta la canalización de nuevos créditos y reduce el alcance de sus instituciones microfinancieras, esto es, limita sus capacidades de llegar a los más pobres, quienes son justamente los que más requieren dichos servicios.

Date: 2009-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4896

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col031:4896

Access Statistics for this paper

More papers in Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ecr:col031:4896