EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000

Sarah Gammage and John Schmitt

Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Resumen En el trabajo se expone una reseña de la migración de México, El Salvador y la República Dominicana hacia los Estados Unidos. Mediante la información de los censos estadounidenses de 1990 y 2000 se describe la actual localización geográfica de los inmigrantes, se caracteriza una serie de indicadores del bienestar, se analiza el grado de integración económica y social de los hogares inmigrantes y se consideran los progresos y retos de la integración de las mujeres inmigrantes de los tres países en el mercado de trabajo de los Estados Unidos. Se sostiene que la migración responde fundamentalmente a la expectativa de mayores oportunidades económicas en el mercado de trabajo de los Estados Unidos y se observa que el género es un factor importante en la migración en cuanto a quién emigra y cuándo, con qué nivel de preparación y con qué recursos económicos y personales, en cuáles mercados de trabajo y ocupaciones se busca inserción, y en el monto de las remesas que se envían a los familiares y comunidades en los países de origen. A pesar de la acelerada migración ocurrida durante los años noventa, flujo en el que se advierte un descenso leve en el nivel educativo de los inmigrantes más recientes, los hogares inmigrantes, por lo general, lograron elevar su nivel socioeconómico en esa década. Ahora bien, existen grandes brechas entre las oportunidades económicas de las mujeres inmigrantes y sus compatriotas hombres: ellas tienen una tasa de empleo inferior y ganan menos al año y por hora que los varones de sus países. De acuerdo con la descomposición Oaxaca-Blinder, ello no se explica por deficiencias de capital humano, ya que el de las mujeres es incluso ligeramente superior al de los hombres nacidos en el mismo país. Las brechas de género parecen responder al trato diferencial en tanto inmigrantes y mujeres. Un posible canal para esta discriminación es su segregación en ocupaciones que concentran tasas altas de mujeres e inmigrantes, y donde los rendimientos económicos del capital humano son inferiores a los de otras ocupaciones, lo cual se analiza con índices Duncan.

Date: 2004-06
Note: Incluye Bibliografía
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4940

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col031:4940

Access Statistics for this paper

More papers in Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ecr:col031:4940