EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El debate sobre el sector agropecuario mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Andrés Rosenzweig

Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: En este documento se revisa la literatura sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en el medio rural, las interpretaciones formuladas por diversos autores, así como la evidencia empírica existente. Las visiones divergentes surgen desde los objetivos que se le han asignado al acuerdo comercial: el impulso productivo, la reducción de la pobreza y el incremento en los niveles de vida, entre otros. Por tanto, el debate se ubica más allá de la integración comercial, e incorpora implícita o explícitamente los rezagos históricos y los problemas estructurales. En el período 1994-2003, la expansión del comercio exterior agroalimentario de México ha sido notable. El producto interno bruto (PIB); primario mostró un crecimiento moderado (1,9%);, con un dinamismo mayor en los sectores con ventajas comparativas, en particular las hortalizas y frutas. En granos básicos, los avances están vinculados con las transferencias fiscales, y en los productos pecuarios, con el acceso a forrajes importados. Al tiempo, se observa una concentración creciente de la producción y el comercio, lo cual sustenta parcialmente la hipótesis de una "globalización excluyente". El empleo remunerado ha crecido por los aumentos en la productividad laboral, mientras que el empleo absoluto -incluyendo mano de obra familiar no remunerada- sigue su tendencia estructural hacia la baja. Las políticas públicas han privilegiado las transferencias directas al ingreso de los productores y a los programas de erradicación de la pobreza, cuyo nivel es aún de 51%. Hay carencias en crédito, infraestructura y en la provisión de "bienes públicos", en comparación con los países socios. La conclusión principal es que para elaborar políticas públicas con mayor aceptación en una sociedad rural heterogénea, se tendrán que consolidar primero las instancias democráticas de decisión y representación. The debate over the Mexican agricultural sector and the Free Trade Treaty of Latin America

Date: 2005-03
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4951

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col031:4951

Access Statistics for this paper

More papers in Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ecr:col031:4951