EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Modelos de privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones de Centroamérica y México

Eugenio Rivera

Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Las telecomunicaciones en Centroamérica y México han sufrido transformaciones sin precedente. La cobertura alcanzada en telefonía fija, y sobre todo en telefonía móvil, resultaba inimaginable pocos años atrás. No obstante esta tendencia general, los países de la región muestran diversas trayectorias en la privatización y liberalización de las telecomunicaciones, con niveles diferenciados de competencia y desempeño de la industria. En este contexto, se comparan los diferentes procesos de privatización y liberalización, a fin de identificar sus principales determinantes. Se analizan también los rasgos centrales del marco jurídico, así como las instituciones reguladoras y de promoción de la competencia. Sobre esa base, el estudio examina la apertura a la competencia, las características de la organización industrial del sector; el desempeño y desarrollo de la competencia en los distintos segmentos de la industria, y la evolución de las tarifas en los países de la región. En suma, se concluye que el crecimiento de la cobertura en telefonía fija ha sido más lento de lo esperado. Dos elementos clave contribuyen a explicar esta situación. Por una parte, el monopolio privado derivado de la privatización muestra una capacidad de prevalencia por encima de lo previsto. Por la otra, las limitaciones clásicas de la regulación sectorial se acentúan gravemente en países pequeños, y en general más en países con un desarrollo precario de dos instituciones básicas: el estado de derecho y el mercado. La telefonía móvil presenta una situación con importantes diferencias. Sus características tecnológicas y la política pública de promover la competencia han hecho posible la presencia de múltiples operadores. La intensa competencia en la industria ha tenido un impacto en los precios y ha incentivado la innovación en las técnicas de comercialización, todo lo cual ha permitido la incorporación de grupos de usuarios de muy escasos recursos que habría sido muy difícil de prever. En el contexto del proceso de convergencia de redes y servicios existe la posibilidad de que la fuerte competencia en telefonía móvil se proyecte a toda la industria, con los beneficios que ello genera para los consumidores y para la competitividad de los países. Sin embargo, la creciente importancia del duopolio regional, la debilidad institucional, y en particular la ausencia de la política de competencia, pueden frustrar esta posibilidad. Privatization and development models of competition of telecommunications in Central America and Mexico

Date: 2007-01
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4995

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col031:4995

Access Statistics for this paper

More papers in Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ecr:col031:4995