Evolución reciente y perspectivas del empleo en el Istmo Centroamericano
Carlos Guerrero de Lizardi
Authors registered in the RePEc Author Service: Carlos Guerrero-de-Lizardi
Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
En el presente documento se analizan la evolución reciente y las perspectivas del mercado laboral en el Istmo Centroamericano. El examen histórico abarca el período desde la implantación del nuevo modelo de desarrollo en la región, básicamente a fines de los años ochenta y principios del decenio de 1990, hasta el año 2004, y el estudio prospectivo cubre hasta el año 2010. Durante las últimas décadas se observa un cuantioso desequilibrio en los mercados de trabajo que ha generado, entre otras, cinco secuelas. En primer lugar, la proliferación de la economía subterránea. La participación del empleo informal en el empleo total ascendió, en promedio, a 59,3% en el período analizado. Entonces, es correcto juzgar que son mercados laborales polarizados. La segunda consecuencia es que, pese a los incrementos en la productividad laboral, el aumento de los salarios reales ha sido reducido. La tercera radica en la pérdida de producto por la subutilización del capital humano. En este sentido, si los citados países lograran disminuir un punto su desempleo abierto, no sólo se generarían beneficios individuales sino sociales, ya que su tasa de crecimiento económico se elevaría, según los resultados de la aplicación de la ley de Okun, en 3,46%. Otros dos efectos son la migración forzosa y la descomposición social. Para que el desempeño de los mercados de trabajo mejore sustancialmente durante el presente quinquenio, las tasas promedio de crecimiento económico deberían alcanzar entre 3,5% y 7,6% anual, dependiendo del país. Tales cifras parecerían inalcanzables, pero no lo son, ya que la tasa de crecimiento económico potencial de la región es, aproximadamente, 7,34%. Se formulan tres recomendaciones de política pública. La primera es fundar un sistema de seguridad social que atienda integralmente a la población desprotegida. La segunda consiste en implementar incentivos directos para que las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, contraten más trabajadores. Y la tercera aconseja instrumentar programas de asesoría técnica y apoyo financiero para que las familias funden sus propias empresas.
Date: 2007-03
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5004
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col031:5004
Access Statistics for this paper
More papers in Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().