Valor agregado inducido en el comercio intracentroamericano: análisis comparativo de las matrices de insumo-producto de Centroamérica (2011 y 2018)
José Manuel Iraheta and
Roberto Orozco
Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
El objetivo de este documento es analizar el nivel y la evolución de la integración de los países centroamericanos a partir de sus encadenamientos productivos, mediante el estudio de los indicadores de especialización vertical subregional, con el fin de detectar las ramas de actividad con mayor potencial para generar valor y dinamizar las economías a nivel nacional y regional. Dichos indicadores se estimaron a partir de las matrices de insumo-producto de Centroamérica de 2011 y 2018 elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A partir del análisis del comercio internacional de bienes y servicios de los países centroamericanos entre 2000 y 2022, se determinó que las exportaciones hacia fuera de la subregión estuvieron impulsadas, principalmente, por productos agropecuarios y, en menor medida, por la manufactura tecnológica, y que los Estados Unidos fueron el principal socio comercial de fuera de la subregión. Por su parte, el comercio intracentroamericano se concentró en los bienes de consumo. Las importaciones respondieron a la demanda interna con una marcada dependencia de los bienes de capital e intermedios, la mayor parte procedentes de los Estados Unidos. El comercio de servicios fue más dinámico que el de bienes y presentó un superávit en la subregión centroamericana, aunque persisten los desafíos relativos a los costos de transporte, que requieren la elaboración de una política marco regional en materia de movilidad y logística. Aproximadamente un tercio del total de las exportaciones de bienes de los países centroamericanos está dirigido a la propia subregión, por lo que existen oportunidades para crear cadenas de valor subregionales, fortalecer las existentes y aprovechar la oferta de bienes y servicios intermedios de los países socios en el ámbito regional, así como la composición de valor agregado de sus exportaciones. Este nivel de integración es mayor que el de cualquier otra subregión de América Latina y el Caribe, y permite agregar mayor valor a la generación de bienes intermedios y finales mediante el desarrollo y el fortalecimiento de encadenamientos productivos regionales e iniciativas clúster de articulación productiva territorial. En este contexto, los sectores con mayores encadenamientos productivos de Centroamérica fueron los relacionados con los bienes agroalimentarios, la confección, la construcción y los servicios.
Date: 2025-06-02
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/81614
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col031:81614
Access Statistics for this paper
More papers in Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().