Las reformas económicas de Uruguay (1974-2004)
Alvaro Bensión
Macroeconomía del Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro. Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, además, otras reformas económicas del período. Las reformas de política económica fueron en el sistema tributario, el comercio exterior, los sectores agropecuarios, bancario y forestal, la política anti-inflacionaria y las instituciones del mercado de capitales. En el sector público fue reformada la administración central, incluyendo la inamovilidad de los funcionarios públicos, y también el sistema de seguridad social. La desmonopolización de servicios públicos alcanzó a los servicios portuarios, los seguros, los alcoholes, la generación y consumo de energía eléctrica, el asfalto y los servicios de telefonía, con exclusión de la telefonía fija. Finalmente, fue aprobada la concesión de servicios públicos al sector privado en los casos del Aeropuerto de Laguna del Sauce, el casino de Punta del Este, los servicios de agua y saneamiento de Maldonado, la doble vía Montevideo - Punta del Este y otras, las terminales de pasajeros y decontenedores del puerto de Montevideo, el hipódromo de Maroñas, el aeropuerto de Carrasco y los servicios de telefonía celular. También hubo concesiones en el ámbito de la Intendencia de Montevideo. Asimismo, hay una referencia al cierre y a los intentos de privatización de las empresas públicas. La presentación de las reformas se complementa con el estudio de sus efectos sobre las principales variables económicas del país.
Date: 2006-07
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5414
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col037:5414
Access Statistics for this paper
More papers in Macroeconomía del Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().