EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua

Juan Chacaltana

Macroeconomía del Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Este documento retoma el debate de la informalidad en Honduras, Guatemala, y Nicaragua y analiza algunas de las experiencias más importantes aplicadas en estos países a fin de reducir este fenómeno. Se constata que en los países analizados la informalidad representa un problema de una enorme magnitud pero al mismo tiempo una enorme heterogeneidad, pues aquí coexisten diferentes formas de producción y de utilización de la mano de obra, como el trabajo autónomo o independiente, los negocios familiares con las relaciones de asalariamiento. Por esta razón, es claro que no todos estos segmentos requieren el mismo tipo de políticas. Se constata que los sectores independientes y de negocios familiares, son probablemente los sectores donde existen menos experiencias a pesar que en estos se concentra la mayor parte de la informalidad (sobre todo en el sector rural).Los países analizados han implementado una gran cantidad y variedad de iniciativas. Se han explorado tres grandes vías. Primero, experiencias orientadas mejorar incrementar la capacidad de cumplir, sobretodo aquellas relacionadas con el incremento de la productividad de las empresas mas pequeñas. En la mayor parte de los casos, se han aplicado mecanismos de tipo micro económico que deben ser complementadas con estrategias a nivel macro y meso económico para potenciar su impacto. Segundo, experiencias dirigidas a reducir los costos de la formalidad (fundamentalmente tributarios, de registro y laborales), y aunque es claro que el debate de los costos de la formalidad solo tienen sentido en relación a los beneficios de la misma, es notable la escasez de iniciativas orientadas a incrementar los beneficios de la formalidad. Tercero, estrategias que intentan incrementar la capacidad del Estado de hacer cumplir con sus normas. Estas últimas han sido mas intensas por el lado tributario aunque principalmente con ánimo de recaudación, por lo que se requiere impulsar una agenda de inclusión de los diferentes segmentos del mercado laboral donde se concentra la informalidad.

Date: 2009-07
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5458

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col037:5458

Access Statistics for this paper

More papers in Macroeconomía del Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-04-16
Handle: RePEc:ecr:col037:5458