Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, MERCOSUR y Chile
Soledad Parada and
Marianne Schaper
Medio Ambiente y Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
El desarrollo de la agro-biotecnología basada en la manipulación genética permite producir variedades de cultivos agrícolas más resistentes a plagas y enfermedades y en general, promete incorporar características deseadas, tales como resistencia a sequía y heladas y mejores cualidades nutritivas. Varios estudios sugieren que la rápida difusión e implementación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgénicos en la agricultura comercial estaría modificando el mapa de las ventajas comparativas y competitivas de los países de América Latina, pero con efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamaño,grado de capitalización y acceso a las nuevas tecnologías. En efecto, las implicancias de los cultivos transgénicos para la agricultura de la región han sido fuente de debate y de posiciones encontradas en diversos foros, asociadas con diversos grados de incertidumbre científica en la evaluación y percepción de riesgo. Por ello el presente documento analiza los impactos de la agrobiotecnología desde una perspectiva estrictamente económica, orientada en torno a los costos y beneficios para los productores agrícolas, teniendo en cuenta las exigencias que emergen por el lado de los consumidores y los intereses que mueven a las empresas biotecnológicas. De manera que no se elabora acerca de las posibles repercusiones ambientales, culturales, científicas, sociales, éticas u otras sobre la agricultura de la región, aún cuando se trata de variables cuyas consecuencias económicas pueden ser significativas. Para tal efecto, luego de una explicación de los conceptos básicos sobre los transgénicos, se analizan los principales actores y se revisa la literatura que se ha elaborado sobre todo en los países desarrollados sobre costos y rendimientos de los principales cultivos transgénicos. Ello en cuanto aportan elementos para delinear la relación entre oferta y demanda y para explicar la difusión de los cultivos transgénicos a partir de mediados de los años noventa en algunos países. Posteriormente, se presentan los principales elementos que caracterizan la situación particular de cada uno de los países miembros del Mercosur, de la Comunidad Andina y Chile en torno al tema.
Date: 2001-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5737
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col039:5737
Access Statistics for this paper
More papers in Medio Ambiente y Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().