EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana

Rubén Kaztman

Medio Ambiente y Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Mediante este trabajo de investigación se aporta a la construcción de un marco conceptual que oriente el diseño de políticas territoriales para la superación de la pobreza urbana. Con ese propósito, se analizan algunas de las condiciones que afectan la eficacia y la eficiencia con que la autoridad pública puede contribuir al logro de esa meta. Como paso previo para concretar ese aporte, se examina de qué forma se articulan dos tendencias que se observan en las grandes ciudades de la región. Por una parte está la fuerte propensión a trasladar recursos y responsabilidades para el desarrollo de programas sociales a los municipios o a otro tipo de jurisdicciones administrativas menores.1 Por otra, la importancia que asumen en la definición de la pobreza urbana los dos rasgos siguientes que se afianzan con el avance de las nuevas modalidades de crecimiento: la creciente debilidad de los vínculos de los pobres urbanos con el mercado de trabajo y su progresivo aislamiento con respecto a otras clases sociales. Este documento se ha dividido en dos secciones. En la primera se analizan las características actuales de la pobreza urbana. Luego, en la segunda, se evalúan las virtudes y limitaciones de diversos niveles de centralización y descentralización para combatir la pobreza y apoyar los procesos de integración social. El objetivo del estudio es proporcionar antecedentes útiles para el diseño de políticas territoriales para superar la pobreza. El desarrollo de la primera sección se basa en el supuesto de (1); La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana que la bondad del diseño de estas políticas descansa en la corrección y precisión del diagnóstico que le sirve de soporte. En consecuencia, resulta razonable sostener que para la elaboración de estas políticas se debe partir utilizando algún criterio explícito que permita clasificar tipos de barrios pobres y una hipótesis también razonable sobre cuáles de esos tipos crecerán con mayor rapidez; esto es, aquellos cuya expansión es favorecida por las fuerzas que desencadenan las nuevas modalidades de crecimiento. En la segunda sección se tratan las virtudes y limitaciones de las intervenciones y de las políticas descentralizadas para superar la pobreza. En el caso de las intervenciones, se parte de la idea de que sólo es posible evaluar la necesidad y la viabilidad de los programas descentralizados situándolos en el contexto sociocultural del municipio y del país. Al examinar las propiedades de las políticas descentralizadas, se toman en cuenta tanto los significados que asumen esos procesos en ciudades latinoamericanas, cuyas estructuras responden a matrices socioculturales diferentes, como los desafíos que las nuevas particularidades de la pobreza urbana plantean a la descentralización. Se parte de dos ideas cuyos fundamentos se van desplegando a medida que se avanza en el documento. Se presenta un conjunto de lineamientos para la acción, cuyo tronco común es la idea de que los logros sustentables en la superación de la pobreza urbana se alcanzan articulando programas que movilicen actores y recursos a distintos niveles de autoridad territorial. Como segunda idea, se afirma que, dependiendo de la gravedad y de la heterogeneidad de la pobreza en las ciudades, puede ser conveniente elaborar estrategias que definan etapas concatenadas para la superación: diseñando y ejecutando cada programa al nivel de agregación que resulte más eficaz para la etapa correspondiente. (1); En adelante, el término "municipios" se utiliza para referirse a las áreas de administración local en que se dividen las ciudades, con independencia de los términos utilizados en las distintas ciudades de la región.

Date: 2003-05
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5761

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col039:5761

Access Statistics for this paper

More papers in Medio Ambiente y Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col039:5761