¿Hacia dónde va el gasto público en educación?: logros y desafíos, volumen II: reformas sectoriales y grupos de interés
Pablo Gonzalez,
Sergio Martinic V. and
Renato Opertti
Políticas Sociales from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen Este segundo volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos» reúne cuatro ponencias que abordan el tema de las «Reformas sectoriales y grupos de interés», desde diversos enfoques y experiencias. En la primera, Sergio Martinic analiza por qué las reformas pese a haber aumentado la cobertura, aún no han logrado alcanzar las metas de calidad esperadas. En esta reflexión, el autor conceptualiza los tipos de reformas y las concepciones de cambio que han tenido y destaca la importancia de los grupos de interés para el éxito de las reformas. Intentando pensar las mediaciones como un espacio en el cual se construyen discursos comunes, compromisos y producción de imágenes de la sociedad. Juan Casassus, Juan Enrique Froemel Juan Carlos Palafox, y Sandra Cusato, miembros del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO/OREALC, presentan los resultados de un estudio comparativo en matemática y lenguaje en los cursos de tercero y cuarto grado, realizado en trece países de América Latina, tomando como factores asociados, la localización de los establecimientos en megaciudades, áreas urbana y rural y el tipo de administración, pública o privada de las escuelas estudiadas. Pablo González expone los logros y obstáculos de la experiencia de la reforma educativa en Chile, poniendo énfasis en las medidas que se han tomado para el financiamiento e incentivo de los establecimientos educativos bajo la convicción de que el financiamiento debería estar basado en la demanda yque la competencia es un factor fundamental para promover la calidad educativa. Renato Opertti analiza la reforma en Uruguay dando cuenta de la manera en que ésta va configurando nuevas distribuciones de poder, de una revalorización del Estado de Bienestar, del sujeto que pasa de un consumidor soberano a un ciudadano democrático, culto y solidario, destacando algunas particularidades históricas de Uruguay que ayudan a entender el proceso.
Date: 2000-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5980
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col041:5980
Access Statistics for this paper
More papers in Políticas Sociales from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().