EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de la reforma institucional al desarrollo territorial: volumen I

Manuel Dammert Ego Aguirre

Gestión Pública from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: PARTE I Este trabajo asume como hipótesis central que el desarrollo democrático de la sociedad peruana y las rearticulaciones territoriales que ya se vislumbran, en los primeros años de este siglo, marcan el fin de la actual institucionalidad centralista de la República del Perú. Nuevamente, después de la interrupción del proceso de regionalización, por cerca de una década, se intenta iniciar una nueva dinámica descentralista que apunta a realizar la gran promesa incumplida del Perú. En la primera parte del estudio se detallan los factores históricos que explican lo que se denomina el hipercentralismo. Sobre esta base, se precisan los ejes centrales que determinaron las significativas disparidades espaciales que marcaron el desarrollo territorial. Asimismo, se fundamenta el carácter patrimonialista del Estado, se analizan sus componentes oligárquicos y se introduce posteriormente un exhaustivo análisis del proceso que siguió a la quiebra del Estado Oligárquico. Este se inició con las reformas emprendidas, hacia fines de la década de los sesenta, en el marco de un nuevo ensayo militar reformista, pasando por el restablecimiento de la democracia en los ochenta y el inicio de un importante proceso de regionalización en la segunda mitad de dicho decenio, que se vio interrumpido por el nuevo régimen autocrático, al poco tiempo de iniciarse la década de los noventa. PARTE II El presente informe da cuenta de la reforma descentralista, iniciada en el Perú en sus componentes constitucional, legal, territorial e institucional. Se hace un diagnóstico de las transiciones actuales en la sociedad, en el territorio y en el Estado, en el marco de la globalización y la integración continental. Se indican los procesos de inversiones, poblacionales y urbanos de rearticulación nacional de los territorios y las oportunidades estratégicas del país, ante la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA), la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, y la proyectada salida del gas de Bolivia, en relación a las articulaciones macro regionales. Se analiza el marco legal-institucional y la territorialidad, formulándose que el diseño institucional de la reforma descentralista requiere abrirse al desarrollo territorial, a través de conglomerados en las macro regiones, para lograr responder a los desafíos del desarrollo endógeno competitivo.""

Date: 2003-04
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7282

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col047:7282

Access Statistics for this paper

More papers in Gestión Pública from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-04-16
Handle: RePEc:ecr:col047:7282