Gasto social y distribución del ingreso: caracterización e impacto redistributivo en países seleccionados de América Latina y el Caribe
Rossana Mostajo Guardia
Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Introducción Los reformas estructurales implementadas en los países de la región otorgaron prioridad a la consecución de una estabilidad macroeconómica que sentara las bases para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y aumentar las ganancias de productividad; esto, a su vez, permitiría promover el empleo en un marco de mayor equidad. El mecanismo de transmisión hacia mayores grados de equidad distributiva sería la creación de puestos de trabajo de baja calificación lo que tendría un doble efecto: ocupar a trabajadores desempleados y subempleados de los estratos con menores ingresos y reducir la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Sin embargo, la tasa de empleo fue menor en los noventa, aumentó el desempleo, creció la informalidad y las mejoras salariales beneficiaron principalmente a los trabajadores calificados. Con esto, los desarrollos de la dimensión equidad estuvieron fuertemente ligados a las políticas de gasto social. En el marco del proyecto 'Crecimiento, Empleo y Equidad: El impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe' 2 , el objetivo del presente trabajo es evaluar los principales desarrollos en la dimensión de equidad a través del análisis de la evolución y comportamiento del gasto social, la distribución del ingreso y el impacto redistributivo de la acción social de los gobiernos.Este trabajo focaliza en tres áreas interrelacionadas. La primera parte evalúa la evolución del gasto social en términos de su nivel y tendencia, prioridades otorgadas, factores determinantes de su comportamiento, como también, a través de la caracterización de su comportamiento procíclico. La segunda se centra en el tema de la distribución de ingresos diferenciando entre áreas urbanas y rurales evaluando la posición relativa de los pobres dentro de dicha distribución. Finalmente, se aborda al gasto social desde la perspectiva de su impacto redistributivo, eficiencia distributiva y grado de progresividad. Aquí se discute el potencial redistributivo y la regresividad cualitativa del gasto social en los países de la región. Cabe destacar que el marco analítico distingue básicamente dos períodos de comportamiento de las variables definidos en cada país en función del año en que fueron implementadas las reformas. Los países comprendidos en el estudio son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú, países que representan al 81% de la población, el 90% del PIB agregado y el 88% del comercio internacional de la región.
Date: 2000-05
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7603
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col048:7603
Access Statistics for this paper
More papers in Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().