El nivel intermedio en el arreglo institucional: diagnóstico y perspectivas en el ámbito latinoamericano
Edgar González and
Iván Jaramillo
Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen El objeto del documento es caracterizar el nivel intermedio en el ámbito de América Latina y proponer alternativas sobre su desempeño futuro. Los estudios de caso ponen de manifiesto que han existido determinantes históricos, políticos, institucionales y económicos, que han obrado como factores estructurales en la explicación de los rasgos diferenciales asumidos por el nivel intermedio en los distintos países. Este reconocimiento nos obliga a aceptar que existen limitantes en la aplicación de las formulaciones generales sobre qué hacer con el nivel intermedio. La redefinición de los límites entre el Estado y el mercado, las tendencias descentralizadoras, el carácter de la política fiscal y el federalismo fiscal, han marcado los rasgos de la evolución del nivel intermedio. De acuerdo con los estudios de caso que fueron objeto de análisis, en Chile el nivel intermedio, aunque bastante débil, ha tendido a fortalecerse; en Perú se ha debilitado mientras en Venezuela su participación ha sido creciente en los últimos años; en Argentina y Colombia ha tenido protagonismo importante con fuertes oscilaciones en cuanto a su capacidad fiscal y operativa. Los municipios presentan un estrecho vínculo con los estados y las provincias, en el caso venezolano y argentino, respectivamente; en una situación intermedia está Colombia y con un vínculo más difuso se encuentran Chile y Perú. El nivel intermedio está soportado en algunos casos en la existencia de verdaderos gobiernos regionales, mientras que en otros casos son instituciones funcionales al Gobierno Central. En el primer grupo se inscriben Argentina, Colombia y Venezuela. En el segundo grupo se inscriben Chile, Perú y Ecuador. Desde el punto de vista fiscal, se distinguen unos y otros casos según tengan fuentes de financiamiento propias y según sus grados de dependencia de las transferencias centrales coparticipables. En Colombia y Argentina hay una combinación de ambas, mientras en el otro extremo de Chile, Ecuador y Perú ésta es exclusivamente central. En Venezuela lo predominante son las transferencias del situado constitucional y sus rentas propias son insignificantes, aunque se están estudiando medidas para fortalecer estas últimas. El trabajo puntualiza una serie de áreas en donde el nivel intermedio está llamado a jugar un papel significativo. Esquemáticamente y con fundamento en las experiencias evaluadas, podrían generalizarse o extrapolarse ciertas características entre las que se cuentan la coordinación de la planeación local, la seccional con la nacional, la asistencia técnica, administrativa y financiera al nivel local, prestaciones de bienes, servicios y ejercicio de funciones administrativas y el ejercicio de facultades normativas.
Date: 1996-08
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9734
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 503 first byte timeout
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col048:9734
Access Statistics for this paper
More papers in Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().