EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Iniciativa para la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano

Javier Alatorre

Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Introducción - (Primeros párrafos); Entre los factores socioculturales que intervienen en la reproducción de la pobreza y obstaculizan el desarrollo social se cuenta la ausencia de un cabal ejercicio de la paternidad. Si bien es cierto que para atacar la pobreza se requiere impulsar el crecimiento económico, la generación de empleos y una distribución del ingreso más equitativa, también se debe considerar que el ejercicio de una paternidad responsable repercute en un mejor nivel de vida del hogar, ya que posibilita determinar el número de hijos deseados, proveer adecuadamente a su sustento y crianza, así como crear un entorno favorable para su desarrollo. Por lo tanto, se pretende impulsar una estrategia centroamericana para fomentar el establecimiento de relaciones de los hombres como padres que contribuyan a la satisfacción de las necesidades de sus hijos e hijas, el respeto a los derechos de la niñez y la adolescencia, y a la inserción digna de los menores de edad en la sociedad. El análisis de la forma en la que los hombres se relacionan con sus hijos e hijas revela que la paternidad presenta diferentes problemas sociales de elevados costos para los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto. El desarrollo social del Istmo Centroamericano se ve socavado por la inversión que realizan los países para paliar los problemas originados en la negligencia, el abandono y el abuso que cometen muchos hombres con sus hijos e hijas. Además, el desarrollo social enfrenta muchos obstáculos, como la baja calificación para el trabajo por el abandono de la escuela y el ingreso temprano a empleos que requieren poca preparación. Se forman hogares con un menor número de perceptores y las mujeres que los encabezan reciben en general menos salario que los hombres. Son cuantiosos los costos morales y económicos para las sociedades que tienen problemas asociados al establecimiento de la relación de los hombres como padres, entre los que se cuentan la delincuencia, la drogadicción, la prostitución y la violencia sobre las mujeres y los menores de edad. Los programas para resolverlos imponen gastos que resultan una carga al Estado. En la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); se diseñó el proyecto 'La educación reproductiva y la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano', en el que se llevó a cabo un diagnóstico regional sobre la forma en que los hombres establecen su relación como padres; se investigaron factores determinantes de la paternidad como la sexualidad y la reproducción masculinas, las condiciones de pareja y la migración. Además, se revisaron algunos de los problemas sociales asociados a la falta de reconocimiento paterno de los nacimientos, el abandono, la negligencia, la violencia y el abuso que muchos hombres cometen sobre sus propios hijos e hijas.

Date: 2001-10-25
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/25522

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:25522

Access Statistics for this paper

More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col094:25522