EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Istmo Centroamericano: evolución del sector manufacturero durante 2001 y 2002

-

Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Este documento muestra los rasgos principales del sector manufacturero, el entorno de las políticas macroeconómicas e industrial las nuevas reformas. Tiene un capítulo especial sobre la competitividad del sector en el mercado de Estados Unidos y desarrolla un aparte sobre las perspectivas de la manufactura frente a la competencia con China y los posibles efectos del tratado de libre comercio entre el Istmo Centroamericano y los Estados Unidos. Cuenta con un anexo estadístico completo sobre el sector. A partir de 2000 se observó una marcada desaceleración de la actividad manufacturera en su conjunto, que presentó una tasa negativa en 2001 a consecuencia de su desplome en Costa Rica (-8,4%) y su retroceso en Panamá (-5,7%), fenómeno ocurrido en este ultimo país por tercer año consecutivo. En el caso específico de Costa Rica, la contracción en la producción de la manufactura fue resultado directo de la disminución en las ventas al exterior de la empresa Intel. De hecho, las exportaciones de esta empresa productora de microprocesadores electrónicos y partes de circuitos modulares declinó a más de la mitad en ese año (-51%). Mientras, en Panamá el descenso de la producción manufacturera se debió a los efectos rezagados de la apertura comercial del país y la consiguiente vulnerabilidad del sector manufacturero, el cual había estado muy protegido durante décadas. El desempeño del sector manufacturero en el bienio 2001-2002 es atribuible al menor dinamismo de la demanda externa, determinada por un estancamiento de la economía internacional a partir de 2000, pero agravada considerablemente por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. A ello se sumó el hecho de que las políticas macroeconómicas restrictivas nacionales repercutieron en una desaceleración de la demanda interna. Es importante mencionar que en 2002 se detectaron signos de recuperación, aunque modestos, tanto del PIB como del PIM (2% y 1,7% de crecimiento, respectivamente), y que la mayor crisis del sector se presentó en 2001.

Date: 2004-02-10
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/25644

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:25644

Access Statistics for this paper

More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col094:25644