EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe: México

Marco Antonio Del Río, Israel Islas and Diana Manuel

Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Desde 1990 la economía de México se ha caracterizado por tener períodos de estabilidad financiera, disminución de la pobreza y la deuda externa, e incrementos en el gasto social. No obstante, también se han experimentado crisis económicas (1995 y 2009) que han representado puntos de inflexión a la baja en los indicadores socioeconómicos más importantes como el empleo, los salarios y la pobreza. Sin embargo, durante la crisis de 2009, a diferencia de la de 1995, indicadores como la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y la deuda externa mostraron un comportamiento relativamente estable. Para atenuar los efectos de las crisis, el gobierno de México aplicó el Programa de Emergencia Económica en 1995 y el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo en 2009. Tomando como base los eventos macroeconómicos que afectaron a la economía mexicana en las últimas dos décadas, se realizaron simulaciones de los principales choques externos. Los resultados observados indican que una reducción en el precio mundial de los principales bienes de exportación, un incremento del precio mundial de los alimentos y una caída en los ingresos por remesas, ocasionarían los mayores estragos en los principales agregados macroeconómicos, el mercado laboral y la pobreza. También se simularon y analizaron las cinco políticas públicas de protección social más pertinentes que pudieran hacer frente a estos choques. Estas simulaciones permitieron cuantificar el impacto de estas medidas en los principales agregados macroeconómicos, el mercado laboral y la pobreza. Las políticas simuladas contrarrestan los efectos adversos de los choques externos sobre la pobreza, en la mayoría de los casos sólo parcialmente. Una reducción de las cuotas patronales aunada a una fijación del gasto en salud parece ser la política que mayores impactos tiene en la pobreza. La segunda política más efectiva en reducir la pobreza es una transferencia en efectivo mensual a los hogares afectados por cada hijo en edad de asistir a la educación primaria. Ante las diversas opciones de política, la factibilidad de su aplicación se debe analizar tomando en cuenta los mecanismos y programas que el gobierno ha implementado, así como el contexto social y político imperante en el país. En cualquier caso, la aplicación de las políticas propuestas conlleva la necesidad de contar con recursos fiscales suficientes.

Date: 2011-01
Note: Incluye bibliografía
References: View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/26046

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:26046

Access Statistics for this paper

More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col094:26046