EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe: Colombia

Néstor González and Jairo Núñez Méndez

Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: La última década del siglo XX se caracterizó por una fuerte volatilidad macroeconómica en las economías latinoamericanas. En general las reformas que se impusieron a comienzos de los noventa incrementaron los flujos de entrada y salida de bienes y capitales y asimismo hicieron a las economías más vulnerables a los choques externos. Esta realidad impone retos sobre la forma en que se diseñan e implementan sistemas y programas de protección social que puedan cubrir de manera eficaz la población de tales riesgos. Es necesario sin embargo, un exhaustivo análisis para conocer todos los posibles canales de transmisión que estos choques externos puedan tener sobre las economías para luego determinar si existen políticas de protección adecuadas para reducir o eliminar las vulnerabilidades que estos puedan crear. Para cumplir con esta tarea es necesario definir un marco metodológico adecuado, que permita tener en cuenta todas las esferas, macroeconómicas y microeconómicas, de la vulnerabilidad. Respondiendo a esta necesidad, se eligieron dos herramientas que por su enorme grado de complementariedad, pueden darnos respuestas probables a nuestra pregunta. Estas son un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) y un análisis de microsimulaciones. Se muestra que la economía colombiana presentaría efectos positivos ante choques que incrementen el precio de commodities como los alimentos o el petróleo. Dos razones se aducen para esto. La primera es la posición de productor neto de estos productos frente al resto del mundo que tiene la economía colombiana; la segunda es que, aunque pudieron presentarse efectos asociados al fenómeno de enfermedad holandesa, en el caso colombiano, la diversificación actual de las exportaciones evita tal fenómeno. Las políticas de protección social, tendrían impactos negativos a nivel agregado, con excepción de la política de reducción de la tasa de contribución patronal. Las políticas de transferencias directas y de subsidio al desempleo, adicionalmente generan cargas presupuestales muy fuertes que reducirían los recursos de la economía y por tanto los recursos para inversión. Sin embargo, al afectar directamente a la población en situación de pobreza, las políticas de transferencia y de subsidio al desempleo reducirían significativamente la pobreza. La implementación de estas políticas crea entonces la disyuntiva entre el alivio temporal de la situación de una población vulnerable y los efectos negativos sobre el financiamiento del Sistema General de Protección Social.

Date: 2011-08
Note: Incluye bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/26054

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:26054

Access Statistics for this paper

More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL (mariafernanda.ruiz@cepal.org).

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col094:26054