República Dominicana: orientaciones estratégicas para la competitividad agroempresarial 2011-2030. Fase estratégica 2011-2016. Propuestas para el diálogo agropecuario nacional
Osmar C. Benítez,
Joaquín Díaz Ortega,
Soraya Rib and
Braulio Serna Hidalgo
Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
La República Dominicana tiene un gran potencial para desarrollar cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales hacia 2030, con mayor valor agregado y competitividad internacional, con la posibilidad de integrarlas a los mercados globales, nacional y a la demanda del turismo. Esta posibilidad es aún mayor en el creciente contexto internacional de mercados agrícolas. Algunas de estas actividades productivas se encuentran ya en desarrollo, con tecnologías modernas y aprovechando mercados especiales como el de la producción de vegetales bajo ambiente protegido (invernaderos), el de las exportaciones de productos orgánicos, el del abastecimiento del turismo y los de productos étnicos. De igual manera se destaca la producción de frutas tropicales y la de cultivos para usos medicinales y cosmetológicos, así como la acuacultura intensiva en lagos y represas. La producción pecuaria y el aprovechamiento de especies menores representan también oportunidades. En las presentes Orientaciones Estratégica, se resaltan estas potencialidades, los medios para alcanzarlas y los posibles roles de los actores agropecuarios. El sector agropecuario dominicano ha logrado cierto crecimiento y competitividad internacional, en varios productos. También, es el que hace el mayor aporte a la seguridad alimentaria del país y produce valiosos servicios ambientales, que mitigan los efectos del cambio climático. Asimismo, el medio rural emplea a 30% de la población cuyo potencial, internacionalmente reconocido, contribuirá a alcanzar las metas del milenio, en relación con la reducción de la pobreza. Además, los emigrados del medio rural hacia las naciones más desarrolladas envían remesas significativas, principalmente a las zonas rurales. Estos resultados del sector agropecuario se han logrado a pesar de la descapitalización sufrida en los últimos 15 años, en particular la reducción relativa del crédito y el gasto público agropecuario y el descuido evidente en la formación y capitalización de capital físico y humano, lo que ha dañado la productividad y la capacidad de crecimiento. A lo anterior se sumaron los efectos de la crisis alimentaria internacional y de la crisis financiera nacional e internacional, del proteccionismo de países desarrollados y de los crecientes impactos adversos del cambio climático sobre las actividades productivas.
Date: 2012-01
Note: XI Encuentro Nacional de Dirigentes del Sector Agropecuario. Puerto Plata, República Dominicana 5 a 7 de agosto de 2010
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/26088
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:26088
Access Statistics for this paper
More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().