Desafíos para garantizar el derecho a la alimentación: las experiencias contrastantes de México y Brasil
Hernán Gómez Bruera
Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Este estudio aborda las lecciones de política pública más relevantes para la garantía del derecho humano a la alimentación a partir de las experiencias de México y Brasil, las dos primeras economías de América Latina y las dos naciones más pobladas de la región. Mediante un análisis comparado de indicadores socioeconómicos reportados por ambos países en las dos últimas décadas, el primer capítulo de este trabajo presenta elementos a partir de los cuales se puede constatar un mayor grado de avance en el cumplimiento del derecho a la alimentación por parte de Brasil. En capítulo II se examina el marco legal vinculado con este derecho, a partir de la ratificación de tratados internacionales, del ordenamiento constitucional de ambos países y sus leyes secundarias, de donde se observa la existencia de una mayor protección legal para el caso brasileño. Se señala, además que, a pesar de que la exigibilidad del derecho a la alimentación en instancias judiciales es limitada en ambas naciones, existen en el caso brasileño una serie de experiencias importantes que no se observan todavía en México. En el tercer capítulo se analizan algunas de las políticas públicas más importantes para la realización del derecho a la alimentación como son la política agrícola, salarial y social. Se argumenta al respecto que el mayor avance en la disminución de la pobreza, la extrema pobreza, el hambre y la desnutrición en Brasil obedece a un conjunto amplio de programas y políticas más allá de Bolsa Família, el conocido programa de transferencia condicionada (PTC). Los éxitos alcanzados por Brasil en la garantía del derecho a la alimentación están asociados —entre otros factores y de modo importante—, a la recuperación del valor real del salario mínimo, el mayor énfasis en la promoción de la agricultura familiar; al más elevado gasto social, a la amplia cobertura del sistema de pensiones y su expansión en el ámbito rural, además de a la existencia de transferencias monetarias no contributivas de mayor magnitud y suficiencia que en México. En el capítulo IV de este estudio se analiza el carácter crítico de la sociedad civil en la promoción del derecho a la alimentación, y finalmente, en el capítulo V se presenta una sistematización de lecciones para garantizar el derecho a la alimentación a partir de las experiencias de los dos países.
Date: 2013-11
New Economics Papers: this item is included in nep-ger
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/27174
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:27174
Access Statistics for this paper
More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().