Productividad y crecimiento en América Latina: ¿por qué la productividad crece más en unas economías que en otras?
Jaime Ros
Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
En este estudio se examinan las causas del desempeño diferenciado en términos de crecimiento económico en América Latina, destacando su relación con la productividad. Contrastan, teórica y empíricamente, tres conjuntos de hipótesis. El primero tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, el modelo de Solow (1956) y Swan (1956), y concibe el crecimiento de la productividad total de los factores, el residuo no explicado por la acumulación de factores, como un fenómeno exógeno, es decir, independiente del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. El segundo se refiere al papel del capital humano en el proceso del crecimiento. En estas hipótesis se destacan, por una parte, el papel de la acumulación de capital humano como factor de producción (Mankiw, Romer y Weil, 1992) y, por otra, el papel del capital humano como vehículo de difusión de la tecnología, enfatizado en la contribución de Nelson y Phelps (1966). El tercero se remonta a la visión de Young (1928) y Kaldor (1967) y ha sido rehabilitado por la moderna teoría del crecimiento endógeno, y concibe el crecimiento de la productividad como endógeno, un subproducto en gran medida del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. En esta visión la tasa de crecimiento de la productividad a largo plazo está determinada en gran medida por la tasa de acumulación de capital en los sectores de la economía sujetos a rendimientos crecientes a escala. En su parte empírica, el estudio explora las principales hipótesis de la literatura, utilizando una muestra amplia de países latinoamericanos, de entre 9 y 11 países para el período 1950-2011. El análisis de estas hipótesis arroja luz sobre las preguntas centrales del crecimiento económico en América Latina, que se abordan en los capítulos finales del estudio, tales como ¿cuáles son los principales determinantes próximos, sugeridos por la teoría del crecimiento económico, de las diferencias de productividad y tasas de crecimiento de ingresos per cápita?, ¿cómo se relaciona este desempeño con el de la productividad total y sectorial?, ¿cuáles son sus canales de interrelación y causalidades?
Date: 2014-05
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36770
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:36770
Access Statistics for this paper
More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().